jueves, 29 de marzo de 2012

La plaça de la Vila


En el decurs dels anys, la Plaça de la Vila, ha estat testimoni de la vida ciutadana i, ensems, l’escenari dels esdevinements més transcendentals i populars. En aquesta plaça s’hi han manifestat els partits politics de totes les epoques i alhora, s’hi han concentrat uns grups de gent amb llurs reivindicacions. Els badalonins han presenciat l’arribada apoteòsica de personatges il·lustres.

inauguració de la linea BS
Pel devant de la plaça, hem vist desfilar unes processions solemnials que, tanmateix, ja han passat a l’història local. Aquí s’hi han celebrat concentracions de caire folklòric, innombrables ballades de sardanes i, els concursos de les tradicionals caramelles. El 1927, la inauguració de la linea BS Autobusos de Badalona a Barcelona, i també l’arribada de les tropes franquistas durant la guerra civil. Endemés, les pasades espectaculars de les carrosses carnavalasques del Reis d’Orient.

Segons afirmen eminents historiadors i certs cronistas locals, l’edifici de la Casa consistorial fou construit a mitjans del segle XIX, concretament abril de 1859. En aquella època, la plaça era petita i estreta. La meitat de la plaça actual estava ocupada per quatre cases que tenien els números 1,3,5,7 del carrer del Mar. Abans de l’acabament de l’última dècada del segle, l’Ajuntament acordà urbanitzar la plaça. S’enderrocaren les quatre cases, es plantaren uns arbres, algunas palmeres i s’instal·laren uns llums de gas. Al devant l’espardenyeria de Can Casals, hi col·locaren un pal de ferro colat, coronat per un rellotje de dues cares.


Enfront del cine Picarol, hi havia el momument al benemèrit patrici, Evarist Arnús. El monument va subsistir des del 1865 fins que vingué el terrabastrall fraticida de l’any 1936 amb les desorbitades consequencies i l’esborronadora contribució de vides inocents sacrificades al front i a la retaguarda. En aquella època, doncs, el obrers del sindicast de la construcció desmuntaren l’artistic monument para a construir un refugi antiaeri.

A la plaça de la Vila han succeit fets tumultuosos . El motí de les “quintes” del 1870, durant el cual foren cremats tots el estris que servien per a sortejar el minyons per a midar la talla. La proclamació de la primera República del any 1873. Les festes de la Pau del 1876, que fou exposat  el retrat del rei Alfons XII, en un balcó bellament adornat, il·luminat i, amb un sentinella d’honor.

Un fet tràgic que no han oblidat els badalonis, és aquell que esdevingué la nit del 26 d’agost del 1918, en que la sang inocent tacà la plaça. A les 21 hores, uns centenars d’obrers i vaguistes de la fábrica de productes químics Cros S.A. entre el cuals hi havia centenars de dones, omplien la plaça.
De sobte, esdevingué quelcom d’inesperat; sonaren descargues de fusell i crits de dolor. El manifestants emprengueren la fugida espantats. La força pública disparà contra aquella massa de gent, situades estratégicament als carrers veïns de la plaça. En un tancat i obrir d’ulls, la plaça quedá neta… només hi restaren estesos alguns cadavers i el cossos del obrers malferits que es rebolcaven sobre la propia sang.



PINDARO

domingo, 25 de marzo de 2012

Ca la Pepa Bous “La moda”


La Pepa Bous era filla de Joan Vidal, que era el encarregat de l’arrossegament de les barques sorral amunt, per mitjà d’una parella de bous. Per això la gent l’anomenava la Pepa Bous.
A la platja es dedicava a vendre peces de roba confeccionada expressament per als pescadors. Quan esdevingué la mort del seu pare, va obrir una botiga senzilla d’indumentària marinera a la casa número 93 de carrer del Mar, cantonada carrer de Sant Pere.
L’any 1914, la Pepa Bous comprà la casa número 73 del carrer del Mar, on hi havia l’antiga corderia de l’Anton Garriga, era un corder famós per aquella dita que es féu popular:”Roda, noi, que ton pare fila”.
La Pepa reformà la casa i instal.là la  seva gran botiga, que disposava d’una enorme varietat d’articles de vestir, n’hi havia per a tots el gustos i preus. L’especialitat de Ca la Pepa Bous era la camiseria, unes camises luxoses, moderníssimes, de gran qualitat.
Entre la nombrosa clientela hi figuraven uns ciutadans que ja no són d’aquest món:Enric Borràs (que era amic de la família Vehils), Baldomer Solà, Pompeu Fabra, Joan amigó (il.lustre arquitecte), Jaume Passarell, Ferran Escofet (metge i bon pianista), Jaume Mas (admirat poeta), els germans Sayol, Josep Marot (barber del carrer Sant Pere), Pere Puig i Mans (periodista), Josep Salsas, Jaume Costa (violinista i sots-director de l’Orfeó Badaloní), i infinitat de Badalonis.

En 1930, la Pepa i la Camila van inaugurar la grandiosa botiga instal.lada en el lloc on abans hi havia les cases números 39,41 i 43. A la casa hi havia la tenda de brodats de la Montserrar Antoja; a la número 41 la botiga dedicada a la venda de barrets d’en Milà, un barretaire que tenia molt clientela distinguida i composava poesies floralesques a estones perdudes; i a la casa 43, la sabateria d’en Feliu Besa, on al primer pis hi havia una escola de nois.
El mes de setembre de 1955, Fradera i Vehils celebren les noces de plata, amb motiu de la inauguració de la tercera botiga. El 1972, realitzaren una gran reforma que convertir la botiga en una de les més modernes i luxoses de Badalona.




Font: Història del Carrer del Mar

jueves, 22 de marzo de 2012

La fuente de los leones





Colocada  en 1970 por el alcalde 
Felipe Antoja

Retirada   en 1979 por el alcalde Marius Díaz








 
Desaparece una fuente

Para sorpresa de viandantes y vecinos se ha procedido a desmontar, por miembros de la brigada municipal , la fuente ubicada en la Plaça de la Vila , antigua Plaza José Antonio , frente al ayuntamiento, y que representaba en una burda imitación la fuente de los leones de la Alhambra de Granada.
La citada fuente, de dudoso gusto estético en el contexto en que fue emplazada, levantó protestas entre los vecinos, por considerarlo un insulto a la cultura catalana, protestas que el entonces alcalde Felipe Antoja, desoyó como era habitual en su consistorio. El monumento, si es que así se le puede llamar, será trasladado al depósito municipal en espera de hallar un emplazamiento más acorde con su estética. En principio se apunta al barrio de la Salud, como más probable, en la plaza frente a la asociación de vecinos de Juan Valera.
Carlos Gómez Acozar.
Hemeroteca de la Vanguardia 12 de Junio de 1979


Yo no la recuerdo,cuando la pusieron era muy niña y cuando la quitaron estaba en la edad del pavo para fijarme en fuentes.


lunes, 19 de marzo de 2012

Ràdio Badalona


L’emissora E.A.J. 39, Ràdio Badalona, fundada per Joan Vidal, estava establerta a la casa número 73 del carrer del Mar, i fou inaugurada el 26 de novembre de 1933. L’estudi de l’emissora estava situat al final del carreró sense surtida de Sant Francesc de Paula. En un gran solar tocant al carrer Canonge Baranera hi havia enplaçades les due antenes metàliques de l’emissora. Avui en el seu lloc hi ha l’adrogueria “Boter”.

L’emissora era el portaveu de la vida de la Nostra ciutat. Cal remarcar que l’emissora havia creat un clima imponderable en la vida social Badalona. Ràdio Badalona era considerada l’emissora de la costa.

El darrer diumengue de novembre es va fer la benedicció de l’emissora per part del Rector de la Parròquia de Santa Maria, amb l’assistència de l’Alcalde i el regidors. Els padrins de la inauguració foren Jaume Borràs i Margarita Xirgú.
La primera locutora va ser l’Anna Barbosa, la inolblidable cantant. La informació meteorològica i la previsió del temps anaven a càrrec, invariablemente de Jaume Castellà i Carles Rodés. En Pere Mitjans cuidaba la secció esportiva; en Jaume Mas donava a conèixer les activitats de l’Agrupació Excursionista de Badalona i les troballes arqueològiques en les excavacions del Clos de la Torre. S’hi van fer concerts i lectures de comèdies i de drames, a càrrec dels “Amisc del Teatre”, una formació de’actors badalonis.




El 1936, durant la guerra civil, l’emissora va ser encautada i passà a denominar-se Radio CNT-FAI.
Desprès de la guerra civil i diverses peripècies va tornar a emetre aquell mateix any. Dins la programació es va posar en marxa el disc dedicat, eren el locutors d’aquesta etapa en Joaquim Compte, la  Maria Escrihuela i l’ Antonio Martínez.





 




En aquests anys passa la propietat a una empresa i es trasllada l’emissora a la Torre Mena, al barri de Llefià es fan uns estudis a la plaça Catalunya de Barcelona canviant l’indicatiu a Radio Miramar EAJ-39.

Torre Mena en Llefià






  


Finalment l’any 1961 un nou canvi d’accionariat, fruit d’una reclamació judicial, torna a portar a Joan Vidal a la direcció de l’emissora fins que es va jubilar l’any 1970. El 1975 degut a una nova legislació, es torna a fer la inscripció de l’emissora, aquest cop amb el nom de Radio Miramar de Barcelona EAJ-39, i s’instal•la una antena més potent a uns terrenys del barri de Les Guixeres.



Grupo "Los diamantes" en Radio Miramar



 
La programació va ser eminentment musical, destacant programes dirigits als nous vinguts d’aquells anys Andalucía en Cataluña i Radioscope de Salvador Escamilla amb català. També va destacar el programa d’informació Badalona al dia sobre noticies locals, dirigit per Estanis Alcover.







Fonts : -Història del carrer del mar
            -50 anys de Ràdio a Badalona, de Maria Lluïsa Antón i Enric Juliana

domingo, 18 de marzo de 2012

CINE NOU


El 22 de diciembre de 1906, Joan Salsas inaugura el primer Cine Nou, instalado en el primer piso del número 23 de la calle Real (hoy Francesc Layret). El vienes 7 de marzo de 1913, Salas inaugura el segundo Cine Nou. La entrada al salón Cine Nou (Can Salsas) se efectuará por el portal del taller de serrar madera.  Después de la función inaugural, Salsas comienza hacer funciones de cine, que alternaba con números de variedades. De vez en cuando, organizaba representaciones de dramas y zarzuelas.


Cuando Joan Salses deja el local del segundo Cine Nou, el nuevo empresario le da un nombre pomposo:  Cine Victoria.

Entonces, reformó completamente el Teatro Español, para convertir la sala en un cine. La reforma representaba un aspecto de algo improvisado: en los laterales había una clase de palcos irrisorios, la media galería al primer piso, la pared maestra pintada de un blanco litúrgico servia de pantalla. La puerta de acceso al tercer cine Nou se efectuaba por la casa número 20 de la calle del Mar, donde antes existía la tienda de muebles de Compte y de Sabater.

En el tercer cine Nou, se proyectaron las mejores películas de la Metro, la Fox, la United Artists. A partir de las nueve de la noche, un terceto prestigioso amenizaba las películas. El terceto estaba compuesto por Ramón Salsas, pianista; Francesc Solà, violonchelista y Jeroni Campins, violinista. Se daba el caso curioso de mucha gente que después de cenar iba a la última sesión. Acudían expresamente para escuchar música clásica ejecutada por aquel admirable terceto. A los espectadores melómanos, el argumento de la película les era indiferente.
Hacía 1934, Salsas inauguró el cuarto Cine Nou en el patio de las casas número 31 y 33 de la calle del Mar. En la casa número 31 había la sastrería de Ramón Costa Andrés, conocido por el “sastre magre”. Era una sastrería pequeña, pero de cierto renombre, desprovista totalmente de pretensiones. Costa era flaco, pálido, ligeramente amarillo, servicial y simpático, y tenía una voz de tenor. La sastrería era frecuentada por clientes de cierta edad y de pocos cumplimientos.

1936 Celebrando el carnaval en el cine nuevo
En el transcurso de cincuenta años y pico, en el Cine Nou se han hecho sesiones de cine (en 1950 las primeras proyecciones de en cinemascope), variedades, conciertos, conferencias, representaciones de dramas, comedias y zarzuelas. Está todavía el recuerdo del memorable concierto a cargo de l’Orfeó Català. El día 6 de junio de 1946, la famosa actriz del cine italiano Francesca Bertini, con su compañía representó “La dama de las camelias”. Un ayuntamiento de la segunda dictadura celebró sus juegos florales, pomposos y espectaculares. En una fiesta mayor de los años 50, la platea quedó convertida en una magnifica pista de baile, decorada artísticamente.

En Josep Salsas inventó el cine vulgarmente llamado “cine de pesseta”, que en los años cuarenta llegó a conseguir una aceptación extraordinaria, fabulosa. Se hacían dos sesiones y en cada sesión dos películas y variedades. Todo junto, un espectáculo vulgar, bastante raído y chabacano.

Había espectadores que entraban a la primera sesión, se llevaban la cena a base de bocadillos y, simultáneamente verían el programa doble con deleite y visible alegría.
años 90
El espectáculo acababa aproximadamente alrededor de la una. Inmediatamente, se producía un “campi qui pugui” frenético, hacía la parada del tranvía delante de la farmacia. En el momento que el tranvía hacía su aparición, había una confusión de codazos exaltados, empujones furiosos y gran griterío para meterse en el tranvía. Cuando el armatoste comenzaba a rodar, parecía el Arca de Noé, quedaba mucha gente por embarcar.


Fuente: Història del Carrer del Mar
Joan Abril










1933

Ayer y hoy del cine nuevo


sábado, 17 de marzo de 2012

Pont d'en Botifarreta

Siempre me ha gustado saber el por qué de algunos nombres por lo que se conoce lugares y personas, algunos de esos motes son más populares que su nombre oficial, muchas de esas explicaciones no las podemos encontrar en los libros, lo mejor es poder hablar con alguien de la época, pero a veces es imposible por el tiempo que ha transcurrido, he encontrado escritos donde nos podemos hacer una idea, como por ejemplo este que pongo a continuación.
---------



El pont d’en Botifarreta

Heus aci una de las versions del origen del nom del Pont d’En Botifarreta. N’hi ha moltes de vagaroses i bastant agafades pels cabells, peró, aquesta és la més aceptable.

Fa un bon grapat d’anys que entre la riera d’en Matamoros y la riera d’en Canyadó existia un torrent per on baixaba un petit corrent d'aigua, el qual quedà entroncat quan feren una canalització per a portar l'aigua a la torre de Ca l’Arnús.

El torrent baixava pel cami estret i passava pel darrera del cementiri, fou esborrat quan s’edificaren les primeres cases del carrers: Seu d’urgell, Sovellar i el del Centre (avui Santiago Rusinyol) seguia pel carrer Torrebadal, on al final del carrer, trobava el pont d’en Botifarreta.

Molt abans de planejar la urbanització del carrers Sta María i de Torrebadal, s'hi formava un petit delta, doncs, contenia aigua salobrosa, donada la influencia de l’aigua del mar.

A mitjans del sigle dinou, l’aigua del mar era pura, el mar Mediterrani era, sobretot, netissim.
El veïns d’aquella època que criaven bestiar pel seu consum:gallies, conills i dos o tres porcs, anaven a rentar els budells en aquell bassiol. El carnissers y cansaladers de la vila quan mataven els animals, contractaven les mocaderes, (aleshores no disposaven d’un excorxador). Les mocaderes eren unes dones que en la matanza del porc, feian el embotits. Transportaven els budells al bassiol per a netejar-los i després es convertien en apetitoses botifarres.

Quan és va estendre la linea del ferrocarril de Barcelona a Mataró, s`hagué de construir un pont al damunt del bassiol. Com que en el bassol hi entraven els budells, s’anomenava :”pont d’en Botifarreta”.
Les rentadas de budells, donaren motiu perqué quan és començà a edificar alguna casa del carrer de Sta María, la gent en digué el carrer dels  budells. D’altra banda hi ha, tan mateix, certs cronistas que dicen que l’origen del nom del carrer, ve d’haverhi viscut una familia de mocaderes, anomenada Botifarreta. De la casa habitada per les mocaderes no hi ha cap dada fidedigna.

No obstant, enfront del carrer del Beat Oriol, havia existit una casa coneguda per “Cal Tripero”, i també pel “Tripero del pont”. Tenia aquest nom perqué venien despulles, (menuts) de be, vedella, moltó i bou. Els veïns solien anar-hi a comprar caps de be per a fer a la brasa, tripa, llengua, peus de xai, cor o “perdiu” (els pulmons).
La casa estava emplazada en el carrer de Torrebadal, i un centenar de metres del pont del ferrocarril, ben segur que el tal “tripero” s’hi va establir per la proximitat de l’aigua del bassiol, sota el pont d’en botifarreta, per a rentar el budells.

Autor:  PINDARO

viernes, 16 de marzo de 2012

In Memoriam



 L’incendi de la Haissa, per Josep Valls i Plà

L’incendi més greu que ha patit el barri de Morera  succeí la tarda del 17 de maig de 1974 a la fàbrica tèxtil HAISSA, que estava situada entre els carrers Galícia, Alacant, València i Rubén Darío, on actualment hi ha un bloc de pisos.
 Aquella tarda jo estava treballant  a la meva pastisseria quan van venir unes persones amb la trista notícia de la mort de  l’encarregat del magatzem per causa d’un incendi. Vaig tancar la botiga i vaig baixar pel carrer Galícia per veure que passava. Vaig ajudar els bombers a treure una tanca metàl·lica que la fàbrica tenia després del carrer Rubén Darío perquè el camió pogués passar per llençar l’aigua des d’un lloc més idoni. Al moll pels camions hi havia un camió de l’empresa i un ajudant s’afanava en retirar-lo sense aconseguir-lo, mentre que les flames s’anaven apropant. Em vaig oferir a retirar-lo, doncs jo era xofer dels camions que repartien la carn de l’escorxador de la ciutat. Em van donar permís i el vaig apartar fins a un lloc on estava el Conseller de l’Ajuntament, Josep Guillén, que també era President dels Transports. A la mitja hora el vaig haver de retirar encara més pel perill de les flames. 
 Només hi havia quatre bombers, tots els del Parc de Badalona.  Al Cap de bombers se’l va portar una ambulància cap a urgències, per una intoxicació molt greu. Un dels tres que van quedar, va entrar al soterrani lligat amb una corda perquè els seus companys estiressin en cas de necessitat. El fum era més negre que el carbó i amb una mascareta de joguina es va jugar la vida per intentar salvar la vida als altres.
Primer van rescatar a una senyora que feia la neteja i desprès a una noia de 18 anys. Allí estava un practicant de l’hospital de Badalona que vivia a la planta baixa del carrer Sant Vicenç número 8-14 –no recordo el seu nom–  i deia que ja eren mortes. Quan les retiraven, semblaven dormides encara que molt negres pel fum. En aquells moments faries qualsevol cosa per tornar-li la vida però ja no es podia fer res.
Desprès van arribar els bombers de Barcelona amb més mitjans i van llençar un camió d’espuma que, en un primer moment, semblava que seria suficient per acabar amb el foc. Jo els insistia que tiressin un altre camió per poder tapar tot el soterrani i la zona més allunyada, però ells van dir que ja era suficient i que el foc s’extingiria quan s’acabessin de cremar els teixits emmagatzemats. Els vaig portar pel cantó del carrer Rubén Darío i amb una mall vaig començar a trencar el paviment , però com que el fum era tant molest, ells van dir que no picarien, que ja estava tot controlat.
Vam tornar a la porta per on havien tret les dues primeres dones i amb ampolles d’oxigen van entrar als vestidors d’on van treure els cossos  d’altres tres noies més.
Desprès de veure que els experts estaven tant segurs de que tot estava controlat, vaig tornar cap a la pastisseria. No havia passat una hora quan vaig sentir un gran terratrèmol i vaig sortir al carrer impressionat. La Haissa s’havia ensorrat i les flames pujaven al cel com un volcà. Tots ens van quedar sense respiració veient aquell terrible espectacle. Desprès de tot, les parets s’havien ensorrat cap endins de la fàbrica i no havien afectat els edificis del costat. Jo em continuava preguntant perquè no havien tirat el altre camió d’espuma  i potser s’hauria salvat l’estructura de l’edifici.
En total van morir sis persones, influïdes, potser,  perquè es van confiar en que no seria tan greu l’incendi i  es van refugiar als vestidors del soterrani.
Dels diaris de l’època van venir a fer fotos als polítics que no van fer més que això, fer-se la foto. Però dels veritables salvadors, dels bombers de Badalona, ningú més es va recordar; ni tant sols van sortir els seus noms als diaris. Valguin aquestes línies com a petit homenatge a aquells homes que van arriscar la seva vida per salvar la dels altres.


IN MEMORIAM:

Eusèbia Lausen Fusté, de 53 años
Glòria Parra Marín, de 17 años
Josefa Lumbreras López, de 19 años
Antónia Llanes Costa, de 50 años
Francisca Vico Morales, de 21 años
Francesc Andreu Morales, de 48. años.

 
Para más información, el libro de Emili Ferrando, “Haissa”





*******************


2 de Junio de 2012 se hace un homenaje a las víctimas en la recién estrenada plaza de Rosalia de Castro en el barrio de la Morera, el alcalde Xavier García  Albiol junto con los familiares descubren la placa en un emotivo homenaje.



Teléfonos

Hoy día es imposible imaginarse un mundo sin teléfono, sin Facebook, twitter , wi-fi, bluetooth y un montón de palabras más, difíciles de pronunciar y de entender, pero Badalona hace muuucho tiempo era así, solo había 22 números en toda la ciudad, hablo de 1893. Descolgabas, le decías a la señorita el número al que querías llamar, ( entonces no eran tan largos), y se oía… “le pongo” 

 
En 1893, a la vila de Badalona hi havia vint-i-dos telèfon. La subcentral estava instal.lada al carrer Reial, número 93.A la casa de la Vila, l’Ajuntament disposava d’un telèfon.

Badalonis que tenien telèfon :

Josep Bosch, Carrer de la Soletar, 5 fabricant del “Anís del Mono”
Joan Surroca, farmacia i laboratorio, carrer del Mar 46.
Lorilleux, gran fábrica de tintes d’imprenta, Carrer del Carril.
J.Giralt, fabricant del “anís Perla” Plaça de Roca i Pi enfront de l’estació.
A. Farrés i Companyia, fabrica de vidre (el cristall).
Josep Valls Ibern, fàbrica de teixits Can Cañellas.
A. Serra, Can Coi, Carrer Reial 135 cotxeria on es llogaven tartànes, faetons, etc
Amadeu Cros Nubiola, carrer del carril, fàbrica de productes quimics i adobs.
Josep Girò Blanch, carrer Guifré ,51 fàbrica de geners de punt i bordats (ca l’Isop)
Deutsch i Companyia, Carrer de carril, 22, fàbrica de olis de llinosa i de cobra. (el Coco)
Le Boeuf, Carrer Industria, 55 fàbrica de xarols i de pelladobades.
Joaquim Montal Fita, fàbrica de teixits de cotó, carrer Busquets, 10
Narcis Mercader Sacanella, Carrer Savellas, 1
Sant i Companyia, carrer de Sant Ramon, 36
Soler i Biosca, carrer del Arrabal,21
La caserna de la Guardia Civil, carrer Guixers
El cafè Cuyàs, conegut com Can Vidal, carrer Reial.
Josep Oliver, Carrer de la Seu de Urgell
Salvador Ferrer Paris, fàbrica de licors, carrer del Sol, 48
Sabadell i Companyia ,carrer de la industria

Nota: Durante las tempestades, el servicio telefónico quedará interrumpido para evitar los efectos de las descargas atmosféricas.

Font: Boletin de la Compañía Telefónica Nacional, 1893.
  

¿te imaginas?



jueves, 15 de marzo de 2012

Evarist Arnús i de Ferrer (1820-1890)

E.Arnús

Evarist Arnús fue un personaje de la burguesía de Barcelona del siglo XIX, el banquero más importante de la ciudad Condal desde 1860 hasta su muerte.
Se convirtió en uno de los más importantes propietarios del municipio de Badalona cuando en 1859 adquiere la finca de 7,5 hectáreas de Mas Solei .
Su palacio, y sus bonitos jardines románticos sirvieron para que la reina María Cristina concediera el título de ciudad a Badalona en su visita con su hijo Alfonso XIII con motivo de la exposición universal de Barcelona de 1888.

 


Poco a poco adquirió más propiedades en Badalona, en 1890 compró 8 casas en la calle del Pilar para edificar el asilo de San Andrés, en recuerdo a un hijo que murió de pequeño. Hoy colegio Nazaret en la calle Arnús.



 
Don Evaristo en las fiestas populares dejaba entrar al pueblo en sus jardines para disfrutar  de las representaciones y conciertos.
Badalona lo hizo hijo adoptivo en 1884.

El 2 de Diciembre de 1890 muere a causa de un ántrax

 
El 11 de Mayo de 1895 se levantó un monumento en su memoria en la plaza del Duque de la Victoria (Plaza del ayuntamiento, delante del cine Picarol)

En las 4 caras del monumento hay inscripciones que dicen:
- Gratitud
- Al protector del desvalido
- El ayuntamiento constitucional al hijo adoptivo de esta villa 11 Mayo de 1895
- Badalona a E.Arnús

En 1936 la estatua se quita de la plaza del ayuntamiento para hacer el refugio, y no se sabe más de ella. El 23 de mayo de 1943 la familia de Arnús regala una estatua que estaba en la Banca Arnús de Barcelona y se vuelve a colocar en la Plaça de la Vila, en 1950 la cambian de nuevo y la colocan en calle Santa Madrona con Prim, hoy día la podemos encontrar en la plaza Doctor Niubó, en el barrio de Dalt de la Vila.

Foto antigua de la Biblioteca de Catalunya

Arnús no es solo un parque y una calle en Badalona

miércoles, 14 de marzo de 2012

La gruta de la Rambla




 

 En 1897 se instala en la Rambla esquina con Santa Madrona, una gruta con cascada  y un estanque artificial, cosa que originó una gran polémica entre un sector de la vencidad que tenían miedo que fuera un foco de paludismo, aún así la cascada estuvo adornando la Rambla hasta 1928 que fue derribada.

He encontrado un escrito de Joan Abril que la describe bastante bien, y cito textualmente:



Existía a la Nostra Rambla a la cantonada de Santa Madrona, un estanyol i un gran amuntegament de pedres rústegues. Aquell estanyol estava encerclat de pedres sense treballar, col.locades desigualment, per entremig hi creixien falzies anèmiques, d’un color verd trist i descolorit.
L’aigua conservava sempre un color un color verdós espés, on hi flotaven permanement fulles i paperam brut. 
Hi nadaven peixos  vermellos, completament, avorrits i uns peixets grisos que feien la viu-viu entremig de pedretes llançades pels galifardeus. D’aci, d’allà, gibrells trencats, galledes esclafades, uns orinals foradats i un gran nombre de pots de llauna rovellada.

A la paret mestre d’un petit edificio de planta baixa, hi havia adossat l’amuntegament de pedres rústegues, sota del qual existía una gruta pintoresca. Totes les escletxes restavan plenes d’herbes, molsa i molta pols, La gruta i l’estanyol, presentaven un cert aspecte vistós més o menys artístic.

Hom  entrava a la gruta per dues abertures, una al peu de la Rambla  i l’altra pel carrer de Santa Madrona. En el centre de la gruta hi havia una gran abertura i dues petites a cada costat. Del sostre punjagut penjava un fanal metàl.lic de vidres entelats, tenia un no se què de funerari. Al seu entorn penjava gran profusió de terenyines, com si fossin estelactites. La gruta era una mena de refugi humit, fosc, ple de bruticia i excrements. A les nits la gruta servia d’aixopluc d’amors il.licits, adulteris picants i per certes relaciones homosexuals.

A cada banda del amuntegament, hi havia una escala corbada, d’esglaons desiguals, que menaven a una plataforma de dimensions reduïdes, rodejada de bancs de pedra treballada. Era, tanmateix, un mirador esplendid de la Rambla a partir del monumento de Roca i Pi (el monumento restà emplaçat en el centre del passeig, fins el començament del any 1936). Des de el mirador és dominava una visió panoràmica encisadora de la platja  coberta de barques. El turó de Montgat, al lluny les cases del Masnou i al fons el nucli urbà de Premià de Mar.


  Les escales del mirador i la plataforma eren els indrets preferits pels marrecs entremaliats pels seus jocs. Pujaven i baixaven fácilmente per les escales, xisclant com volades d’ocells embogits. S’empaitaven per dins la gruta a empentes i rodolons, esquivant els excrements, les escorces de sindria i de meló, papers rebregats i altres deixalles miserables, entremig d’una cridòria espiritada. 
L’amuntegament de pedres rùstegues i la gruta fou enderrocat cap al final de 1928.




Una mica de història de la Morera

La dècada dels anys 30, per Josep Valls i Plà.

     La zona que avui compren La Morera era, en aquell temps, una zona dedicada a conreus, principalment de la vinya. La part del carrer Dipòsit i els seus voltants estava una mica diferenciada i es deia Can Prats. Tota la zona pertanyia al Barri de Pomar Baix, fins que es va segregar l’any 1939.
     Durant la guerra van caure algunes bombes a la zona de la jardineria Bada, quan el bombardeig que va patir Badalona.
     La urbanització del barri va venir de la mà d’un projecte frustrat d’un empresari jardiner del barri barcelonès de Sant Gervasi. Va viure en les cases baixes que encara queden entre els carrers Sant Vicenç i Prat de la Riba i es deia en realitat Tomàs Morera. Amb la intenció d’ampliar el seu negoci de jardineria va adquirir aquests terrenys. Davant la frustració de no trobar aigua subterrània per fer pous (imprescindible per al negoci), va decidir fer-la parcel·les. En aquell temps la meva em va costar quinze mil pessetes.
La postguerra

Només hi havia quatre cases i estaven al costat del Control del Burot, en l’actual cruïlla entre el carrer Sant Vicenç i President Companys. Allí estava, també, l’única font del barri. Des d’aquí fins al carrer Fluvià tot eren camps de conreu i encara no havien fet el primer pont de l’autopista ,que desprès es va substituir per l’actual perquè es va quedar insuficient.

 Per baixar al centre ho fèiem normalment a peu, però també amb bicicleta pel que abans era la carretera de la Conreria. Pel dia era un passeig, però a la nit la cosa es complicava, perquè tota la zona estava a les fosques. Havia atracaments i, fins i tot, eren freqüents els exhibicionistes que mostraven els seus “atributs” a les dones quan passaven. Els dies de festa, desprès del ball, moltes noies de La Morera es reunien a casa nostra, al carrer Sant Anastasi, per pujar totes juntes. D’aquells temps recordo, entre d’altres, a Rosita, la d’Alcanar i a unes germanes perruqueres. Per aquella època es va fer famós un policia al que li deien el “Chato” que era el terror dels delinqüents. Els primers fanals es van posar a l’època de l’alcalde Antoja i del tinent d’alcalde Josep Guillén; totes les obres es van fer de nit, donat que el Ministeri no permetia tocar l’asfalt. Desprès de la construcció del nou pont de l’autopista es va fer l’enllumenat definitiu.

     Només hi havia un autobús de l’empresa Boix que unia l’estació de Renfe i Canyet. També passava per La Morera el que sortia de la Riera Matamoros cap a Sant Fost i Sabadell. Al centre tenien el tramvia que anava a Montgat i Tiana.
Era l’època quan es començava a construir Pomar i jo pujava cada diumenge amb el meu cunyat, Jaume Blancafort, a vendre pastes i nata amb una bicicleta i un remolc des del carrer Sant Anastasi.

     L’any 1952 es van fixar els primers límits del barri i van ser aprovats el 1958. Ja en democràcia, el 1980, es van aprovar 34 barris en Badalona, però els límit de La Morera es van mantenir. Aquest són: Molí de la Torre i Torrent d’en Quatre Hores, a l’oest; L’actual B-20, l’avinguda Hospitalet i riera Pomar i Canyadó, al nord i a l’est; i , finalment, l’autopista, al sud.

Es va fent la Morera
Fins l’any 1965 no havia a La Morera cap forn de pa : ens el portaven des del centre. Jo vaig fer la casa al solar del carrer Galícia i el 1969 vaig muntar la pastisseria, mentre treballava a l’escorxador, a on em coneixien com el “Neules” per la meva feina de pastisser.

     També recordo un incendi d’una fàbrica tèxtil situada a la part més alta del carrer Prat de la Riba, enfront de l’actual seu de l’associació de veïns del barri. Va succeir l’any 1962 i les ruïnes hi van romandre durant molts anys.

     També, en aquesta època, l’Ajuntament va fer el “Pla Interior de La Morera” en la que es contemplava suprimir la part esquerra del carrer Galícia, per fer-hi zona verda. També s’havia projectat una gran rotonda a on està la jardineria Bada. Tots els veïns vam haver de lluitat molt per canviar el projecte. Estava de tinent d’alcalde el senyor Lladó, amb qui van tenir entrevistes; al final vam fer gestions amb un alcalde de Barcelona i ho vam aconseguir però ens vam quedar sense un duro

Ca l'Anglasell (Barrio La Salut)


Passatge dels Encants / Torre de Ca l’Anglasell.
Ca l'Anglasell estaba situada justo detrás del matadero

Foto antigua de Amics de la Salut
Aquí en aquest punt i fins l’any 1972, hi havia la Torre de Ca l’Anglasell, una antiga casa senyorial les primeres notícies de la qual és remunten a l’any 1594, en que el propietari era Benet  Anglasell que vivia habitualment a la ciutat de Girona. El fill de Benet, que es deia Narcís Anglasell en honor de la seva condició de hereu ric, va ser batejat a la Catedral de Barcelona i de gran va arribar a Ministre de la Reial Audiència de Barcelona en temps del primer borbó, Felip V. Com hem dit abans, a primers del segle XX, aquesta propietat era d’un descendent de la família Anglasell, que és deia Dídac de Moixó i va ser el darrer Marqués de Sant Mori; aquest va vendre la casa i totes les terres que l’envoltaven l’any 1920, a Anselm Riu, el promotor immobiliari que parcel·là i inicià les primeres construccions al barri i aleshores la casa va ser tancada sense donar-li cap utilitat. Durant el període de la Guerra Civil, la casa va ser segrestada, i destinada a acollir famílies de refugiats que fugien de l’avançament de les tropes feixistes d’en Paco. Acabada la guerra la casa va ser de nou tancada, fins que a l’any 1954, va ser de nou ocupada per les famílies que s’havien desnonat del can Bufalà, masia que va ser derruïda aquell any per construir, “El Grupo de Viviendas General Moscardó”. L’any 1972, a les famílies que habitaven Ca l’Anglasell, se’ls va proporcionar pisos del recent construït Barri de Sant Roc, i la casa fou derruïda, per construir la secció de fruita d’un mercadillo, que s’havia fet per pal·liar les deficiències de proveïment d’aliments al barri. Aquest mercadillo, va ser derruït l’any 1982, quan es va inaugurar, el nou Mercat de la Salut, que avui encara actua de gran proveïdor d’aquesta zona de la ciutat. L’any 1979, el plé de l’ajuntament decidí posar-hi el nom dels Encants en aquest passatge considerant que era la traducció al català més adient del terme “Mercadillo”.

Font Badalona Camina . Enric Ferreras

martes, 13 de marzo de 2012

Badalona es ciudad

Joaquim Palay
Cinco de la tarde del 2 de Julio de 1897. El ayuntamiento de Badalona reunido en pleno, presidido por el alcalde conservador Joaquim Palay, leyó el telegrama del ministro de Hacienda Juan Navarro Reverter: “Alcalde. Hoy ha firmado su majestad la Reina el real decreto concediendo el título de ciudad a la villa del trabajo. Mis parabienes y mi felicitación a todo el pueblo y  a un nuevo ayuntamiento por tan merecida distinción.” El decreto, firmado en Madrid un día antes por la reina regente María Cristina, otorgaba el título de ciudad al pueblo de Badalona, cuyos orígenes se remontaban a la Bétulo que fue fundada 1.900 años atrás.

Hacía menos de tres meses que los municipios de Grácia, Sant Andreu del Palomar, Sant Martí de Provençals, Sants, Sant Gervasi de Cassoles y Les Corts se habían agregado al término municipal de Barcelona , que extendía así su hegemonía territorial  desde el delta del Llobregat hasta el del Besòs. La población del gran municipio sumaba algo más de medio millón de habitantes.
Al otro lado del río, separada de Barcelona por el exiguo termino municipal de Sant Adrià, Badalona superaba los 18.000 habitantes. La capital catalana y la nueva ciudad estaban separadas por nueve kilómetros de camino de carro, “tranvia de foc” o ferrocarril, según los posibles del viajero. En función del medio de locomoción empleado se podía tardar medio día o media hora en recorrer dicha distancia.
Badalona era entonces (lo dice así el propio ministro Navarro Reverter) una ciudad de trabajo. Desde la segunda mitad del siglo, y gracias al ferrocarril inaugurado en 1848, se alzaron en la zona del litoral, en torno a la línea férrea, numerosas industrias que buscaron en Badalona el espacio del que ya carecía Barcelona. El litoral badalonés servía de prolongación de San Martí de Provençals (“el Manchester catalán” cuya columna vertebral era también el ferrocarril), pero Badalona albergaba una comunidad ciudadana con una historia y un tejido social autóctonos.
En aquellos años, San Martí tenía 340 contribuyentes de diversos oficios y más de mil fábricas. En Badalona había casi 450 contribuyentes de diversos oficios y no más de 150 industrias. Casi el 70% de éstas se empleaban en la producción textil y de alimentos. En cuanto a los oficios, Badalona no tenía nada que envidiar a Barcelona. El censo de profesionales liberales afincados en la ciudad en 1897, aun siendo menor que el de la capital catalana, no era despreciable; había, entre otros, dos abogados, dos cirujanos, un ingeniero, 14 médicos y “un corresponsal de diarios nacionales y extranjeros”.

Desde la primera mitad del siglo XIX la población de Badalona crecía paulatinamente. Sólo en los años sesenta de nuestro siglo esta localidad crecería en una proporción similar a expensas de los inmigrantes. En el siglo pasado también los había, se trataba, sobre todo, de habitantes de otras poblaciones catalanas, predominantemente agrarias y en especial del sur, “los canareus” de Alcanar eran muy abundantes, que venían a Badalona para emplearse en sus fábricas. En poco más de 50 años, de 1846 a 1897, Badalona había multiplicado por 3 su población.
Pero estos rasgos autóctonos que le valieron a Badalona el rango de ciudad no pueden ocultar el hecho de que su desarrollo se produjo en realidad gracias a la capital que se extendía al otro lado del Besòs. La mayoría de las familias propietarias de las fábricas que se alzaron en Badalona gastaban sus beneficios en el paseo de Gràcia de Barcelona y sus novísimas casas se alzaban en la cuadrícula del Eixample. Así lo hicieron los Montal o los Bosch, por citar dos ejemplos.

Vinculada a Barcelona 

Otro dato a todas luces revelador: las industrias que fabricaban en Badalona exhibían en su publicidad el mismo reclamo, fábrica en Badalona, despacho en Barcelona. Incluso el propio reconocimiento de Badalona como ciudad está vinculado a la capital catalana. Tal vez, si un burgués de Barcelona, el banquero Evaristo Arnús, no hubiese construido su finca de reposo en Badalona, el título de ciudad hubiese tardado más años en llegar.  Uno de los hechos claves que favorecieron la firma del real decreto de julio de 1897 fue que la reina regente María Cristina en persona había estado en Badalona en 1888, de visita en la finca de los Arnús. La acompañó en aquella ocasión Práxedes Mateo Sagasta.
Con todo, sin lugar a dudas, el personaje clave en la atribución del rango de ciudad fue el ministro Navarro Reverter, quien el 15 de junio de 1897 realizó una visita a Badalona. Lo acompañaba un extenso séquito en el que figuraban algunos personajes realmente influyentes en el régimen como el diputado Puig Valls. Él expresó en aquel acto la conveniencia de que Badalona fuera reconocida como ciudad. El ministro concluyó su discurso de réplica con la frase: “¡Viva la futura ciudad de Badalona!”. Y así fue. Dos semanas después tras recibirse la noticia del real decreto, las campanas del municipio repicaron para festejarlo. A los pobres se les dio aquel día pan, carne y arroz.

Jaume V.Aroca
Hemeroteca de la Vanguardia del 27-4-97

finales de 1880, Dalt la Vila, se ve la Iglesia de Sta María, la torre Vella, y lo que es ahora la calle Fluviá.

Moto Patria

A mi las motos ni las entiendo, ni me gustan, pero esta es de Badalona y hay que hacerle especial mención. Con el permiso de Marc Esteve Duràn que es un fiel seguidor de todo lo que lleve la marca Patria, os dejo esta información recogida de su facebook.




Motocicletes Pàtria va ser fundada a BADALONA per Antonio Serra l'any 1922 i fins el 1936, durant aquests 14 anys ha produït diversos models de motocicletes i també tricicles per a la distribució de mercaderies.
Van ser muntats en gran part amb els seus motors JAP i el llegendari VILLIERS, la fàbrica estava situada a prop de l'actual Pabello Olimpic de Badalona. El 1936 quan esclata la Guerra Civil espanyola, es paralitza la fabricació i el mateix exèrcit va posar una guarnició de les Brigades Internacionals a les instal.lacions.
El fabricant va haver de sortir d'Espanya per la persecució ideològica. I en el 1939 un treballador de la fàbrica, que havia entrat com un aprenent Jaume Xicota, compra la fàbrica fent-se càrrec de la venda de les unitats havien quedat.


Anuncio de La Vanguardia

El ciclón de Badalona

 De vez en cuando la madre naturaleza nos da un susto, y este fue de los gordos,  por aquel entonces no habían oído hablar del cambio climático



15 de Junio de 1892

La tempestad
A las tres y veinticinco minutos de la tarde estaba cubierto el cielo por densos nubarrones sobre la inmediata villa de Badalona. Amagaba una gran tempestad. Tanto debía conocerse, por el  aspecto de la atmósfera, que el secretario del ayuntamiento ha subido a la miranda de las casas consistoriales y ha visto que, efectivamente, una gran tempestad se acercaba con la velocidad máxima de esa clase de fenómenos meteorológicos por la parte del Mas-Ram. Cuatro minutos después las primeras ráfagas de un vendaval furioso soplaban sobre Badalona, y como primer saludo arrancaban de cuajo cuantas puertas, ventanas, chimeneas, rótulos, aleros de tejado, cornisas, palomares, encontraban a su paso.
La tempestad venia del Noroeste a Sudoeste y abrazaba una extensión de cerca de un kilómetro. El ruido que producía aquellas ráfagas violentísimas al chocar contra los obstáculos que encontraban y el que producían aquellos obstáculos al caer derribados por la fuerza de la tempestad que se anunciaba por medio tan tremendo, llenaban de terror al vecindario que se encerró en sus viviendas y oía aterrorizado como los estallidos se sucedían uno a otro y las paredes se desplomaban y sonaban los gritos de angustia de las víctimas que producía.
Aquella escena duró breves minutos, a lo sumo cinco. Aquel breve espacio de tiempo había bastado para derribar multitud de construcciones, para producir muchas desgracias y para asumir en la miseria a muchas familias. No se dieron cuenta los habitantes de Badalona de la inmensidad del daño, hasta que cesada la lluvia torrencial que sucedió al huracán pudieron salir de sus viviendas y ver por sus propios ojos los destrozos todos que la tempestad había producido.
Los primeros se advertían después de haber atravesado el Besós. Árboles corpulentos  quedaban arrancados de cuajo, otros tirados en medio de la carretera estaban rotos como por hacha gigantesca, que de un sólo golpe los hubiera abatido. Avanzando más hacia la población y mirando hacia Oriente se advertían varias casas destechadas; algunas chimeneas rotas y otras que despojabas de su envoltura de ladrillo mostraban sólo su  esqueleto de hierro inclinado, retorcido y próximo a desplomarse. Se avanzaba más y en las Casas Consistoriales se veían dos ventanas huérfanas de sus persianas que habían volado en distintas direcciones. Enfrente de ellas la casa de un alpargatero mostraba su cornisa completamente rota, cuyos despojos campeaban en mitad de la plazoleta. Más allá, en el patio de un ebanista de la calle de la calle del Mar, se veía gran trozo de la cubierta de zinc del inmediato teatro Español. Las mesas del café de este establecimiento que se hallaban emplazadas en una terraza del segundo piso, a pesar de ser de mármol y de hierro, saltaron dando tumbos hasta los patios y jardines de las casas vecinas. Una miranda que se estaba construyendo en la misma manzana de dicho teatro, se derrumbó con terrible estrépito sobre el tejado e la casa del al lado, hundiéndolo con estrépito y produciendo contusiones de consideración a dos hombres que se hallaban en aquella casa . Algunos faroles de la calle del Mar arrancados por la fuerza del vendaval, estaban tirados veinte o treinta pasos más allá, algunos habían desaparecido sin que nadie supiera donde fueron a parar; todos ellos sin excepción, así los derribados como los que quedaron en pié, estaban huérfanos de cristales lo mismo que la mayor parte de las habitaciones altas de dicha calle.




EN LA RAMBLA DE BADALONA
Donde los destrozos del temporal han sido verdaderamente horribles es en la Rambla del Mar, que corre a lo largo de la playa de Badalona. La tempestad que venía, como dijimos, de norte a sud, parecía tener inclinación de alto a bajo, es decir, que trayendo su origen desde lejos había salvado las montañas que ciñen el ancho anfiteatro que forma el llano de Barcelona, y tocando de refilón los puntos altos de la villa, se había abatido de lleno sobre la parte baja, tirando, rompiendo y desbaratando cuanto hallaba a su paso.
En aquel sitio de Badalona es dónde se hallan emplazadas todas las fábricas importantes de dicha villa, exceptuando la fábrica de cristal que se halla en distinto sitio.


LA REFINERIA DE PETROLEO DE LOS SEÑORES DEUTSCH Y Cª

No hemos penetrado dentro de ella porque se nos ha dicho que los desperfectos en el interior no eran de consideración. Sin embargo, en lo exterior el aspecto que presentaba el vasto edificio era tristísimo. La techumbre, casi por entero, había desaparecido. Las tejas arrancadas por la fuerza del huracán habían ido a parar al mar. La cerca que ciñe el edificio de ladrillo de plano tenía anchas brechas que patentizaban la fuerza del viento. De toda la cubierta del edificio, escueta, desnuda, negruzca, sólo parecían las armaduras de madera rotas también y retorcidas y amenazando ruina.

FÁBRICA DE ALQUITRÁN
Dicha fábrica, propiedad de don Juan Ferrer y Vidal, mostraba iguales o parecidos desperfectos que la refinería de al lado. El mismo efecto presentaba la techumbre, iguales boquetes las paredes, y también se hallaba lleno de escombros todo el terreno que circunda aquel edificio.

LA FÁBRICA DEL CHAROL
Este edificio, que se halla emplazado enfrente de los que acabamos de citar, a mano derecha de la Rambla mirando hacía Barcelona, propiedad de Mr. Charles Le Boeuf, tiene igualmente rota la pared de cerca por distintos sitios, levantada al techumbre, arrancadas de cuajo las fallebas de las ventanas, y presenta a pesar de hallarse revocada de nuevo o ser de moderna construcción, un aspecto ruinoso, pues allí donde acaban los boquetes abiertos por la tempestad, se advierten anchas grietas abiertas en los muros. Muchos árboles, arbustos y plantas que hay en el jardín de esa propiedad se hallan derribados, tronchados o destrozados por la tempestad. Los desperfectos ocasionados por el temporal en esta fábrica son de consideración.

EN LA FÁBRICA DE GALLETAS

Esta es una de las que más han sufrido en dicho pueblo. Es propiedad de los Señores Viuda de Palay e hijos. Aquí ha habido verdaderos destrozos. Parte de la cornisa del edificio ha caído sobre otro cuerpo saliente hundiéndolo por completo y causando la muerte de uno de los operarios que ha quedado con la cabeza completamente destrozada, hundiendo el tórax, y rotos los muslos y las piernas. El infeliz ha debido morir sin advertirlo siquiera: tal ha quedado el destrozado y cubierto por los escombros. El techo del citado edificio se ha hundido casi por completo, y muchos de sus despojos han ido a parar a la vía del ferrocarril llenándola de cascajo y maderos.


LA REFINERÍA DE AZÚCARES

Nadie pensará viendo desde la vía férrea una estiva enorme de sacos de azúcar, y sobre de ella multitud de hombres que trabajaban en quitar los escombros de que estaba cubierta y las paredes derribadas que circundaban aquella estiva, que allí había habido un edificio de reciente construcción rodeado de árboles y adecuado al destino que tenía. Bajando hacía Barcelona se veía, como decimos, alta estiva de sacos de azúcar de color parduzco y rezumando agua. A su pié, y tapando su base, un montón informe de maderas, ladrillo y cascajos. El ciclón había derribado en dos minutos las paredes que eran fuertes y resistentes, hecho desaparecer el tejado, roto los árboles y llenado de escombros el terreno lindante. Esos escombros habían también destrozado parte de la maquinaria que allí hay para la refinación de azúcar.
Los destrozos, como puede comprenderse son grandes y tardarán mucho tiempo en ser reemplazados por completo porque el ímpetu del temporal ha derribado cuando menos la mitad del edificio.
Enfrente de él se advierte la casilla destrozada de uno de los guarda agujas de la estación de Badalona que ha ido a parar allí después de haber recorrido por lo menos un espacio de 250 metros, trecho enorme si se tiene en cuenta el peso del armatoste.
Cerca de esa  casilla se ven así mismo grandes trozos de zinc, que cuando nosotros pasamos por allí, no se sabía todavía de donde procedía. Eran indudablemente despojos de algún otro edificio que había padecido así mismo los efectos de la tempestad.

LA FÁBRICA DEL ANÍS EL MONO

Están de pésame los adeptos a Baco, La destilería de aguardientes de los señores Bosch y Cª, donde se elabora el renombrado anís, ha padecido también muchísimo los efectos de la tempestad. Es probable que no pueda reanudar sus habituales tareas hasta pasados unos días, pues los destrozos que a simple vista se advierten son grandes. Una de las chimeneas está destrozada en su parte alta, y la planta baja del edificio tiene también numerosas brechas que atestiguan la violencia del meteoro.

 EN LA FÁBRICA DE CURTIDOS

También de resultas de la tempestad ha habido grandes destrozos en esa fábrica situada más allá de la de charoles. Iguales o parecidos son a los que presentan las demás fábricas emplazadas junto a la playa. Los techos destrozados y las paredes cuarteadas y rotas a trechos.

WAGÓN VOLCADO

Casi enfrente de dicha fábrica y allí donde termina la doble vía del ferrocarril, había un wagón de mercancías caído en un profundo bache lleno de agua y algo inclinado sobre su costado. Mostraba una de sus puertas entreabierta. Bajo aquel wagón es donde ha encontrado muerte otra de las víctimas de esta fatídica víspera del Corpus. Una mancha sanguinolenta y una masa bulbosa adherida a una esquirla de hueso advertía el lugar de la catástrofe. El que allí buscara refugio contra la tempestad halló junto a aquellas tablas, la muerte que quería evitar. Fuera quizás hacia la playa y aquel hijo del mar quedara salvado.

EN LA FÁBRICA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Si acertáramos a pintar exactamente la impresión que produce el aspecto que después de la tempestad presenta esa que fue en Cataluña modelo de fábricas de productos químicos, obra predilecta de su fundador don Amadeo Cros, de fijo que aquellos que leyeran estas líneas, creerían que abusamos de la hipérbole o que la descripción que hacemos era hija de una imaginación calenturienta.
Desde el exterior no se advierten de los destrozos interiores más que dos chimeneas truncadas y algunas techumbres sin tejas.
Al penetrar en el vasto recinto de la fábrica la impresión es desconsoladora. A mano derecha un montón enorme, inacabable de ruinas donde en confusa mescolanza se advierten barriles de todos los tamaños y colores, bombonas de toda suerte, maderos, ladrillos, tejas y dominando aquel conjunto algunos pies derechos que se mantienen aún de pié advierten que los destrozos han sido allí horribles.  Aquellos montones de ruinas son los restos de vastísimos almacenes que en su interior encerraban productos ya prestos a ser librados al consumo público.
Enfrente se ve una garita de recia madera arrancada de cuajo de su base de mampostería y a su alrededor latas de petróleo destrozadas, tubos rotos, latas de alcohol y otra multitud de envases conteniendo diversos líquidos que empapaban el suelo.
Más a lo lejos en la ancha explanada, junto a unos montones de carbón de piedra había dos enormes calderas cilíndricas de muchas toneladas de peso que a impulsos del ciclón habían corrido más de treinta y cinco metros.
Detrás de esos montones de carbón todos los almacenes adosados a la cerca de cierre por el lado del mar tenían rotas las techumbres, grandes brechas en las paredes y presentaban un aspecto ruinoso del tal modo lamentable que parecía que por allí antes que la de la tempestad hubiera pasado la mano demoledora e implacable del tiempo. En su interior había infinidad de sacos de minio, de sal sosa y de otros ingredientes que sirven para la fabricación y que con el chubasco que ha caído después del huracán han quedado convertidos en pasta informe, inútil para el uso al que se destinaba. Sobre todas as ruinas de aquel lado se destacaba negruzca  y escueta la armadura de una chimenea a la que se ha debido poner después des desastre un tirante de hierro para que no se viniera al suelo.
Emilio Bofill, empleado de la casa que fue quien nos acompañó entre aquellos escombros, nos guió hacia la derecha. Desde allí se advertía densa humareda. Avanzamos por entre las ruinas entre la atmósfera punto menos que irrespirable por los gases que se desprendían de los grandes depósitos de ácido clorídico, sulfúrico y nítrico que, rotos por el empuje del viento, habían dejado verter su contenido que formaba verdaderos lagos que representaban una fortuna perdida
Y una muerte cierta para aquel que sin advertir el riesgo cruzara por entre aquel líquido. Del oscuro antro que formaba una de las naves que cubría los depósitos, surgía un ruido de líquido cayendo desde lo alto. Miramos con precaución. Por una abertura hecha en el denso plomo, brotaba un chorro grueso y continuo de humeante líquido. Era de ácido sulfúrico de sesenta y dos a sesenta y seis grados, que llenaba de vapores mefíticos la atmósfera. Caía aquel líquido sobre las ruinas, produciendo densa humareda. Allí cerca quedaban derrumbadas las grandes masas de plomo de un centímetro de espesor que habían formado los depósitos de aquellos ácidos. Penetramos bajo aquellas negras bobedades, salvando lo mejor que pudimos los arroyos que corrían a nuestros pies y que nos hubieran abrasado de pisarlos. Goteaba desde lo alto lluvia persistente y fina que penetraba sin obstáculo por entre la armadura del techo. Del suelo se desprendía un vapor sofocante, y cuando avanzando más llegamos al sitio donde estaban aún encendidos los hornos, pisando siempre escombros, el calor se hizo insoportable y temimos que el fuego que se había declarado allí pocos minutos antes adquiriera cuerpo y amenazara de nuevo con otra catástrofe. En un rincón yacía ancho tubo de hierro de cuya boca se escapaba silbante chorro enorme de vapor. Era todo lo que quedaba de una máquina que costaba miles de duros y que sirvió para la producción de aquellos ácidos.
Los hornos que silenciosamente ardían sin que ninguna mano los alimentara representaban una pérdida considerable añadida a las demás. Para que vuelvan a funcionar aquellos hornos con el calor debido, serán precisos muchos días y muchos gastos.
Salimos de allí y ante nosotros aparecieron más y más ruinas. Dos altas chimeneas se habían venido al suelo y obstruían con sus despojos la ancha calle que se abre entre dos series de construcciones que allí se levantaban y que ahora están medio derribadas. Cientos de bombonas de ácido sulfúrico, acético, muriático y nítrico, rotas unas, completamente destrozadas otras, ninguna entera, exhalando todas penetrantes vapores, patentizaban la extensión del desastre. Barricas desfondadas, barriles rotos, cajas destrozadas, acababan de dar tonos desolados a aquella ruina inmensa de la que nadie puede formarse idea como no la haya visto.
Nada en aquel recinto amplísimo estaba entero. La potente máquina de vapor ha quedado paralizada, y el cuarto de máquinas presenta un aspecto lamentable y el vez de relucir el hierro y el latón, de correr las trasmisiones, de moverse las dentadas ruedas y voltear el volante, solo se ven allí piezas de armadura ennegrecidas y retorcidas y el silencio que sigue a los grandes desastres.
En la fábrica de Don Amadeo Cros trabajaban noventa y dos operarios. Algunos de ellos han salido contusos por la caída de tejas y maderas. Ninguno, afortunadamente, ha recibido daño mayor. Uno de los obreros que en los primeros momentos, presa de invencible pánico corrió hacía la puerta que da al mar, el vendaval le tiró a cuatro o cinco metros de distancia sin que recibiera lesiones graves. Los otros se resguardaron como pudieron de la caída continua de escombros, y algunos salieron hacia la playa para evitar el peligro, siendo milagroso y casi inexplicable que no encontraran la muerte muchos de ellos, en aquellas imponentes ruinas.
No creemos exagerar si decimos que las pérdidas ascienden a un millón y pico de pesetas y que los desperfectos tardarán cinco o seis meses en estar por completo reparados.
Al tener noticia del desastre Don Amadeo Cros se dirigió a su fábrica y lo primero que hizo fue enterarse de si había ocurrido alguna desgracia personal. Sabedor de que no era así, dijo:
-Me alegro de que ninguno de los obreros se haya producido grave daño. Lo demás que con dinero puede repararse, es de sentir, pero no es irreparable.
Una comisión del ayuntamiento estuvo en la fábrica del señor Cros para ver si era preciso dar algún socorro o prestar alguna asistencia.
Hemos visto muchos desastres de edificios; muchos incendios que han arruinado grandes construcciones; nunca como ayer tarde, habíamos presenciado un espectáculo tan tristemente grandioso e impotente como el que ofrecían aquellas construcciones, de pié momentos antes y derribadas, rotas, maltrechas en breves minutos por el viento de tempestad que sopló ayer sobre Badalona.




 LOS MUERTOS

Han sido tres. De dos de ellos hemos dado cuenta, De uno que ha muerto en la fábrica de la Viuda Palay y otro en el Wagón.
El tercero ha muerto junto a una pared de la rambla del mar en donde se había adosado para resguardarse del huracán. La pared ha cedido al ímpetu del viento; se ha derrumbado, y el hombre ha muerto.
El del wagón se llamaba J.B. (a) Gallina, el de la fábrica de galletas Juan Teixidor, el que ha perecido aplastado por la pared era conocido por el Noy de la Bel.


LOS HERIDOS
Según nos ha dicho el secretario del ayuntamiento, entre leves y graves son diez y ocho. Seis de ellos de alguna gravedad,  aunque su estado no ofrece peligro.
Tanto el alcalde como los concejales han rivalizado en celo dictando oportunas medidas para aminorar en lo posible los efectos del desastre.
A última hora se nos dice que conducto autorizado que el señor Alcalde ha mandado suspender los preparativos para la procesión del Corpus. No ha querido, con muy buen acuerdo, que a un día tan luctuosos, siguiera, a lo  menos oficialmente, otro de regocijo,
                                                                                                                         A. Riera
Hemeroteca de la Vanguardia


La Cros