Fuentes
Ajuntamnet
de Badalona
Libro “ Tots el carrers de Badalona” de Margarida Abras
Fuentes
Ajuntamnet
de Badalona
Libro “ Tots el carrers de Badalona” de Margarida Abras
El Casino
Apolo, entidad inaugurada en febrero de 1886, en la actual calle
Francesc Layret , se le puso este nombre en recuerdo del naufragio
del barco mixto de vapor y vela”Apolo”
Durante
muchos años el casino Apolo se convirtió en una de las entidades
con más actividad, organizando conferencias, conciertos, bailes y
“envelats” para la Fiesta Mayor.
El barco Apolo por desgracia tuvo una vida muy corta ya que se perdió a primeros de 1885 en el Atlántico. Había salido de La Habana el 27 de enero de ese año con un cargamento de azúcar para la empresa Larios de Málaga. El 2 de febrero entró en Newport (Estados Unidos) para rellenar las carboneras con carbón para el consumo de sus calderas. Una vez que salió de allí se perdió totalmente el rastro.
Su Capitán era Baldomero Lleal Bruguera, el Segundo Oficial de Máquinas era su hermano Francisco Lleal Bruguera y el Primer Oficial de Cubierta Joaquín Mongay. Todos ellos eran de Badalona, siendo el primero propietario del Café España que se convirtió en Casino Apolo en 1886.
Su junta directiva encargó al pintor José Pineda Guerra un cuadro del vapor para exhibirlo en la sala de juntas. La foto de este cuadro es el que ilustra estos datos. Actualmente es propiedad de Pere Lleal Giralt, descendiente de los citados y también Oficial de Cubierta de la Marina
Fuente : www.buques.org
Es una casa modernista construida en 1906 por el arquitecto Joan Amigó i Barriga, está situado en la Av. Martí Pujol, 23, está considerada la obra más representativa del modernismo en Badalona.
Fue construida
por encargo del industrial francés Enric Pavillard gerente de la
fábrica Lorilleaux (La tinta) situada en la ciudad.
Después de
abrir la plana del Corb esta zona fue considerada como el ensanche
Badalonés donde muchos empresarios se instalaron a principios del
siglo XX.
Es una casa de planta baja, piso y buhardilla, la fachada está decorada con típicos elementos modernistas como hierro forjado, cornisas onduladas, esgrafiados, cerámica vidriada.
En 1981 el ministerio de cultura declara la casa como monumento histórico-artístico de interés local, actualmente es considerada Bien Cultural de Interés Nacional.
El edificio es actualmente la sede de la óptica Hispano.
Fuentes
Ajuntament de Badalona
Pere Palay Pons había trabajado en América del Sur, instala en 1859 una fábrica en la calle Sant Isidre entre Dos de Maig y Colom la primera en España que solo utiliza maquinaria para la fabricación de galletas.
Pere Palay i Compañía se dio a conocer en la exposición de Barcelona de 1860, su primer producto fue la galleta común destinada a los marineros embarcados.
En 1880 puso a la venta otra galleta que se hizo famosa en el futuro, la galleta Marie.
En 1864 muere el fundador y la empresa pasa a su viuda Antonia Jaurés la cual se vuelve a casar y vuelve a enviudar de Jaume Moré, en 1871 la empresa se llama Viuda de Palay i Moré. Más tarde la viuda incorpora a sus hijos en la empresa y pasa a llamarse Hijos de Palay, más conocida como “La galeta”.
Uno de los hijos Joaquim Palay prefirió la carrera de la política y fue alcalde de Badalona en 1892, considerado el introductor del caciquismo en Badalona.
El negocio cerró a principios del siglo XX debido a la competencia, más tarde la familia tuvo una empresa de jabón y en 1936 en el mismo edificio se instaló la Mobba.
Fuentes.
Enciclopedia.cat
Museu de Badalona
Una riera es un curso de agua por el que pasa intermitentemente las aguas pluviales de una cuenca. En Badalona tenemos 4 rieras y 5 torrentes que desembocan al mar.
Antiguamente las rieras eran utilizadas como caminos para bajar de la montaña al mar, menos cuando llovía que bajaban llenas de agua.
Viniendo de Montgat el primer torrente que nos encontramos es el de Vallmajor, buena parte de su recorrido está canalizado y soterrado por la calle del mismo nombre.
Le sigue la riera de Canyadó que nace de la confluencia de la riera de Montealegre y la de Poma, es la más grande de todas con 5,6 km. A finales de los años 90 se soterró desde la Morera hasta el mar.
Seguido nos encontramos con un pequeño torrente que recogía las aguas de Can Solei y las llevaba hasta la playa donde estaba el Pont d’en Butifarreta.
Le sigue la riera de Matamoros que por encima del cementerio viejo recibe el nombre de Torrent de la Font.
Foto: Riera de Canyadó, Associació de veïns de CanyadóLa siguiente riera es la de Canyet, el curso más bajo de esta riera se llama riera d’en Folch y pasa por debajo de la Av. Martí Pujol. Antes de ser soterrada para cruzar la riera se tenían que poner tablones para cruzarla.
El torrente de la Plana del Corb recogía las aguas de lo que hoy es la Plana, llega a la playa por la calle Dos de Maig.
La siguiente es la riera de Sant Jeroni, actualmente va por el parque de Montigalà, la Rambla de Sant Joan y la Av. Sant Ignasi de Loiola, su afluente es el torrente de la Batlloria.
El arroyo d’en Garriga o d’en Peixau depende el tramo, nace donde hoy está la calle Marià Beinlliure, pasa por la calle Torrent d’en Valls y Maria Auxiliadora hasta llegar a la playa. En el barrio la Salut está el torrente de Can Massachs, empieza en la calle Pau Piferrer sigue por Juan Valera, Av. del Congrés Eucaristic, Juli Galve y Mar Jònica.
Fuente Oriol Rodríguez Ballester
Nació en Badalona el 8 de abril de 1870, estudió en la escuela de Artes y oficios de Barcelona. Dirigió una fábrica textil y registró numerosas patentes que mejoraban las técnicas de fabricación.
Fue uno de los impulsores de “l’Escola Municipal d’Arts i Oficis” de Badalona y uno de los directores hasta la dictadura de Primo de Rivera.
En 1907 crea la Primera escuela de Tejidos de Badalona hasta 1917, el primer emplazamiento fue en su casa en la calle Museu 18, fue uno de los centros más importantes de España.
Su casa fue diseñada por Joan Amigó en 1905, en 1984 fue catalogada como Bien Cultural de Interés Local.
Fuentes
Wikipedia
Enciclopedia.cat
Badalona incrementó mucho su población entre los años 1915 y 1925, la construcción de metro de Barcelona, la exposición Universal de 1929 y las nuevas industrias instaladas cerca del tren, hizo aumentar las personas que llegaron a la ciudad a trabajar. Badalona pasó de tener 20.000 habitantes en 1910 a 42.000 en 1930.
6 coches harían
el recorrido que en principio salía de Plaza Universidad hasta el
cruce de la calle Prim.
La línea fue suspendida en varias
ocasiones, en 1938 por falta de material y combustible, se reanudó
en 1940; en 1942 por falta de recursos y se reanudó en 1947.
En 1965 el precio del billete de Badalona a Barcelona era de 5 pesetas.
En 1975 la línea estaba cubierta por 17 autobuses articulados con una frecuencia de paso de 6 minutos, era el transporte más utilizado para ir a Barcelona. El 7 de febrero de 1985 unieron las líneas BS-TP (TP llegaba hasta el barrio de Pomar) y dejando el final en el centro de Badalona, cosas que originó muchas protestas de las que hablaremos otro día.
El 1 de agosto de 1986 esta línea fue suprimida porque acabó la concesión y porque ya estaba la B25 de TUBLSA que hacía el recorrido Barcelona- Pomar.
Fuentes
https://www.autobusesbcn.es/lineas/bs.html
Història gràfica de Badalona 1880-1939 Volum I
Història de Badalona del Museu de Badalona
En los años 50 el único equipamiento que había en el barrio era la capilla de la escuela del Santísimo Redentor situada en la calle Echegaray, fue nombrado rector de la parroquia el reverendo Miquel Espinosa i Folch. Era un barrio humilde de gente trabajadora, muchas familias vivían en cuevas o barracas.
La falta de un
local religiosos hace que el 19 de marzo de 1955 en una pequeña aula
de un colegio particular se hacen los primeros sacramentos.
Era
urgente conseguir una zona donde construir un colegio y la iglesia,
se ponen en contacto con el duelo del solar donde en aquel momento
estaba lleno de barracas habitadas y lo consiguen.
Gracias a las ayudas de mucha gente el 4 de noviembre de 1956 se pone la primera piedra de la iglesia y los colegios. El arquitecto fue Joan Padrós i Fornaguera y el aparejador Lluís Nadal. Fue bendecida en 1958 y consagrada el 30 de agosto de 1964.
Las imágenes y la decoración son del escultor Jordi Puiggalí Clavell.
Fuentes
La Salut “el Barri” de Joan Sillero
En 1883 Evarist Arnús hace construir una estación meteorológica en los jardines de su propiedad al lado del teatro lírico de Barcelona, estaba situado entre las actuales calles de mallorca y Pau Claris, fue uno de los edificios construidos en los desparecidos “Campos Elíseos” donde estuvo el primer parque de atracciones de la ciudad.
La torre tenía 4 x 4 metros y tres de altura. Al lado de la puerta tenía un termómetro, un barómetro y un pluviómetro eléctrico, en la segunda planta el reloj con fase lunar y calendario, y más arriba había un frontal cuadrado donde se podía saber la dirección del viento, y un carrillón que hacía sonar cualquier melodía, fue sustituido por una sola campana.
Después de la muerte de Evarist Arnus, se derribaron el teatro lírico y los jardines de alrededor, su hijo Emili Arnús a pesar de donar los jardines a la ciudad no puedo evitar su desaparición y trasladó el reloj piedra a piedra a la finca que tenía la familia en Badalona, con el tiempo la torre se fue deteriorando hasta que fue propiedad del Ayuntamiento que lo restauró.
Fuente:
Artículo del Carrer del Arbres 19 “La torre del rellotge de Ca l’Arnús una estació meteorològica singular” de Montserrat Guardiet y Gregori Muñoz Ramos