Bienvenidos

Intentando entender el presente con trozos de nuestro pasado

jueves, 3 de abril de 2025

BS

 


Foto Museu de Badalona 

Badalona incrementó mucho su población entre los años 1915 y 1925, la construcción de metro de Barcelona, la exposición Universal de 1929 y las nuevas industrias instaladas cerca del tren, hizo aumentar las personas que llegaron a la ciudad a trabajar. Badalona pasó de tener 20.000 habitantes en 1910 a 42.000 en 1930.


La ciudad necesitaba un nuevo medio de transporte para ir a Barcelona, así la nueva “Compañía General de Autobuses” creó la línea BS. Fue inaugurada el 3 de abril de 1927 en la plaza de la Vila, los coches fueron bendecidos por el Rector Briàs acompañado de varias autoridades.




Foto Isabel Barquero 

6 coches harían el recorrido que en principio salía de Plaza Universidad hasta el cruce de la calle Prim.
La línea fue suspendida en varias ocasiones, en 1938 por falta de material y combustible, se reanudó en 1940; en 1942 por falta de recursos y se reanudó en 1947.


Foto Toni Relos 

El 5 de noviembre de 1955 empiezan a circular los Chaussons en la línea y en 1950 retiran los 6 Aclo, algo que no gustó a los pasajeros ya que estos últimos al tener dos pisos tenían asientos para más personas.

En 1965 el precio del billete de Badalona a Barcelona era de 5 pesetas.




Foto Mercè Raja 

En 1975 la línea estaba cubierta por 17 autobuses articulados con una frecuencia de paso de 6 minutos, era el transporte más utilizado para ir a Barcelona. El 7 de febrero de 1985 unieron las líneas BS-TP (TP llegaba hasta el barrio de Pomar) y dejando el final en el centro de Badalona, cosas que originó muchas protestas de las que hablaremos otro día.

El 1 de agosto de 1986 esta línea fue suprimida porque acabó la concesión y porque ya estaba la B25 de TUBLSA que hacía el recorrido Barcelona- Pomar.







Fuentes

https://www.autobusesbcn.es/lineas/bs.html

Història gràfica de Badalona 1880-1939 Volum I

Història de Badalona del Museu de Badalona

miércoles, 2 de abril de 2025

Iglesia de Ntra Sra de la Salut

 


En los años 50 el único equipamiento que había en el barrio era la capilla de la escuela del Santísimo Redentor situada en la calle Echegaray, fue nombrado rector de la parroquia el reverendo Miquel Espinosa i Folch. Era un barrio humilde de gente trabajadora, muchas familias vivían en cuevas o barracas.




Foto Begoña López

La falta de un local religiosos hace que el 19 de marzo de 1955 en una pequeña aula de un colegio particular se hacen los primeros sacramentos.
Era urgente conseguir una zona donde construir un colegio y la iglesia, se ponen en contacto con el duelo del solar donde en aquel momento estaba lleno de barracas habitadas y lo consiguen.


Foto Associació Amics de la Salut 


Al principio lo hicieron servir para diversas actividades como colegio, el catecismo, teatro, futbol, motocrós, y presidiendo todo ese espacio estaba el altar donde se celebraba la misa al aire libre.



Gracias a las ayudas de mucha gente el 4 de noviembre de 1956 se pone la primera piedra de la iglesia y los colegios. El arquitecto fue Joan Padrós i Fornaguera y el aparejador Lluís Nadal. Fue bendecida en 1958 y consagrada el 30 de agosto de 1964.

Las imágenes y la decoración son del escultor Jordi Puiggalí Clavell.



Fuentes

La Salut “el Barri” de Joan Sillero



martes, 1 de abril de 2025

Estación meteorológica

 


En 1883 Evarist Arnús hace construir una estación meteorológica en los jardines de su propiedad al lado del teatro lírico de Barcelona, estaba situado entre las actuales calles de mallorca y Pau Claris, fue uno de los edificios construidos en los desparecidos “Campos Elíseos” donde estuvo el primer parque de atracciones de la ciudad.


La torre tenía 4 x 4 metros y tres de altura. Al lado de la puerta tenía un termómetro, un barómetro y un pluviómetro eléctrico, en la segunda planta el reloj con fase lunar y calendario, y más arriba había un frontal cuadrado donde se podía saber la dirección del viento, y un carrillón que hacía sonar cualquier melodía, fue sustituido por una sola campana.


Después de la muerte de Evarist Arnus, se derribaron el teatro lírico y los jardines de alrededor, su hijo Emili Arnús a pesar de donar los jardines a la ciudad no puedo evitar su desaparición y trasladó el reloj piedra a piedra a la finca que tenía la familia en Badalona, con el tiempo la torre se fue deteriorando hasta que fue propiedad del Ayuntamiento que lo restauró.







Fuente:

Artículo del Carrer del Arbres 19 “La torre del rellotge de Ca l’Arnús una estació meteorològica singular” de Montserrat Guardiet y Gregori Muñoz Ramos