Bienvenidos

Intentando entender el presente con trozos de nuestro pasado

viernes, 28 de febrero de 2025

La primera mani

 

Foto Manel Armengol 

Los días 1 y 8 de febrero de 1976, cuando hacía dos meses y medio que había muerto Francisco Franco, se celebran manifestaciones en Barcelona para pedir la amnistía para los presos políticos, a pesar de no tener autorización, se celebraron y acabaron con fuertes cargas policiales.

Foto . El Periódico 

El 29 de febrero de 1976 un centenar de ciudadanos de Badalona pidieron permiso al gobierno civil para celebrar una manifestación para la amnistía, pero no recibieron respuesta, dicen que no recibieron la propuesta.

Foto Av. Marti Pujol de Antoni Serra 

Después de una reunión con el alcalde Isidre Caballería, se consiguió celebrar la manifestación bajo la responsabilidad de los manifestantes de mantener el orden. Iban encabezados por un coche de la guardia urbana para dirigir el tráfico.

Foto Correu Catalán 

Unas 5000 personas bajo el lema “ Llibertat, Amnistia i Estatut d’Autonomia” celebraron la primera manifestación tolerada, que no autorizada del Estado Español, después de la muerte de Franco.



Fuentes

El Periodico

La Vanguardia

jueves, 27 de febrero de 2025

Can Peixau

 

Foto antigua Museu de Badalona 

Fue una casa señorial, convertida en masía, situada en el espacio entre las calles Font i Escolà, Baldomer Solà, Miquel Servet y Galileu, del barrio del Raval.

En el mismo lugar hubo una villa romana y en época medieval una casa señorial con una capilla dedicada a San Salvador y al lado un cementerio.


En ella se han encontrado restos arqueológicos de gran importancia como son una estela funeraria ibérica del período comprendido entre 150 a.C. y 75 a.C. de la época romana, monumentos funerarios del siglo I a.C. ,
restos de una Villa romana y una torre fortificada del siglo XIV que fue abandonada en el siglo XVIII, sobre estos restos se construiría la masía.

Foto Museu de Badalona


En la época medieval era conocida como la "torre de Badalona" fue uno de los feudos más importantes de la ciudad. Uno de sus propietarios fue Rafael d'Amat i de Cortada más conocido como el Barón de Maldà famoso por su dietario "Calaix de sastre".
Fue derribada en 1957 para la construcción de naves industriales.



Fuentes:

Wikipèdia 
Història de Badalona volum V de Josep Maria Cuyàs 



miércoles, 26 de febrero de 2025

Carnaval

 

Av. Martí Pujol. Foto Museu de Badalona 

La fiesta comienza el jueves lardero o dijous gras, era costumbre hacer una comida a base de cerdo, sobre todo butifarra o de tortilla, se solía salir alguna zona cercana de excursión a celebrar ese día.

Antes de la Guerra Civil la rúa pasaba por la Av Martí Pujol o la calle del Mar, participan entidades como el Casino apolo, el Casal de Badalona, la Societat Gimnàstica entre otras. Ellos también organizaban el baile de máscaras que se celebraba durante toda la semana.

Cine Nuevo 

Esta fiesta no consiguió llegar a todo el mundo por igual, la iglesia era contraria porque se alejaba del carácter religioso.

Después de la Guerra Civil se prohibieron estas celebraciones, aunque se seguían haciendo fiestas a escondidas en casas particulares.

A partir de los años cincuenta vuelve a resurgir con fuerza, pero había que pedir un permiso a las autoridades para poder celebrar.




El miércoles de ceniza se vestía un arenque con papelillos de colores y colgado de una caña, se iba a merendar a un campo cercano y a enterrar la sardina como final del carnaval.
La niña de la foto soy yo en los " garrofers" de Lloreda.

martes, 25 de febrero de 2025

Gran Velvet

 


Fue una macro discoteca diseñada entre 1991 y 1993 por el arquitecto Alfredo Arrivas, estaba ubicada en la calle Filosofía del barrio de Montigalà, tenía aspecto de barco y fue la más grande de España con un aforo para 2.500 personas.

Tenía 5000 metros cuadrados , 60 espejos colocados en su interior , sistema de luces laser, potencia de sonido de 35.840 W y una potencia acústica en pista de 11.000 W. el denominado efecto tubo, 150 taquillas, 6 camerinos dos de ellos de lujo, una gran pantalla blanca suspendida del techo, era conocida como la discoteca de los mil millones de pesetas.


La música que se escuchaba allí era makina y eurodance, Paco Pil y Tony Aguilar animaban las sesiones diciendo...
«Y al tercer día el semidiós despertó, creando el espacio dimensional donde ahora os encontráis. Abre tu mente, sincroniza tu energía con la del universo, y ahí encontrarás las respuestas a todas tus preguntas. El inicio de un viaje hacia el centro de las fiestas, el corazón de la galaxia, el lugar más excitante del mundo. Gran Velvet, Gran Velvet… ¡Preparaos, que la nave va a despegar!»


En la Nochevieja de 1994 murió un joven apuñalado, y un tiempo después murió otra persona, esto junto con las quejas de los vecinos y una mala gestión hizo que la discoteca cerrara en 1997.

Unos meses más tarde los responsables de la discoteca Scorpia de Igualada volvían a abrir las puertas con el nombre de Orbital , cerró en 1999.


Gran Velvet se convirtió en un plató de televisión donde se grabó un programa llamado “ La Noche por delante” para la cadena Tele5, pero los bajos índices de audiencia hizo que dejara de emitirse a los dos meses.

Más tarde abrió Vértigo como un after que tampoco tuvo mucho éxito. Fue derribada en 2010 y hoy en su lugar se encuentran los almacenes Lidl.





Fuentes

https://appleheadteam.com/el-lugar-mas-excitante-del-mundo/

https://makineros.com/el-lugar-mas-excitante-del-mundo-gran-velvet/



lunes, 24 de febrero de 2025

Calle del Temple

 


Hacia 1800 Badalona era una villa con 13.000 habitantes que iba creciendo debido a la industrialización. El sistema de vida de algunas zonas iba cambiando, en el barrio de Dalt de la Vila las casas se habían construido alrededor de la Iglesia de Santa María y para bajar a la playa había que hacerlo por la Costa del Real ( calle de la Costa) seguir por la calle Pinzell (Sant Anastasi) y calle del Mar.




En 1861, se abre una vía como prolongación de la calle Sant Francesc d’Assis hasta la Plaza Barberà y se le da el nombre de “carrer del Temple” en honor a la Iglesia de Santa María, pero la obra solo llegó hasta la mitad porque la calle cruzaba los campos de cultivo de los marqueses de Barberà, propietarios de la Torre Vella.


Después de una larga negociación y de que el ayuntamiento pagara una indemnización a los marqueses, se abre la calle el 24 de junio de 1891.

Pere Falqués i Urpí , arquitecto municipal de Barcelona realizó el proyecto en 1888 y fue inaugurada por el alcalde Carles Parés.




En la calle se encuentra el edificio de los hermanos Maristas (1903), la casa Pere Busquets (1912) y la casa Feliz Gallent (1924).

Actualmente la calle pertenece a dos barrios, desde la Via Augusta hacia arriba es de Dalt de la Vila y hacia abajo del Centre.

En el mes de mayo y dentro de las Festes de Maig se celebra la Fira de l’Arrop organizada por la Associació de Veïns de Dalt de la Vila.





Fuentes.
Història Gràfica de Badalona (1880-1939)

Wikipèdia

Tots el carrers de Badalona

viernes, 21 de febrero de 2025

Parque del Gran Sol

 

Foto Mari Carmen de Lera 

El parque del Gran Sol se encuentra en el barrio de Sant Joan de Llefià entre la Av. Doctor Bassols, la calle Asia, la calle Juan Valera y la Av. África.

El nombre le viene del eslogan que utilizaba la empresa constructora en la promoción de los pisos que en 1975 el ayuntamiento autorizó edificar en unos terrenos que estaban destinados a zona verde.

Foto Arxiu Municipal

Los vecinos protestaron y lucharon por el espacio, por la noche tiraban lo que la constructora había edificado.

En 1975 los vecinos de la zona se movilizaron al grito “Gran Sol, zona verde” pero la manifestación fue reprimida por la Guardia Civil con cargas.

No fue hasta el PERI de 1978 que se consiguió preservar este espacio como zona verde.



Con una extensión de 1,80 ha, fue inaugurado en 1985, tiene un gran anfiteatro con capacidad para 3000 personas donde se han celebrado muchos conciertos con grandes artistas como Miguel Poveda, Rosario Flores, Mediana Azahara entre otros, y donde se celebran cada año las fiestas de Sant Joan.

En 2014 entró en funcionamiento el Centro de Atención Primaria Gran Sol.



jueves, 20 de febrero de 2025

 


Fundada en 1878 por Joan Surroca i Viñeta en la calle del Mar, 57 más tarde cambiaron al número 46 y por último en el 76, en esta última ubicación estuvo la masía de Can Gatxó y más tarde el casino Badalonés. Entonces Badalona solo tenía 4 farmacias.


La farmacia es de estilo modernista y proyectada por el arquitecto Joan Amigó Barriga, todavía conserva elementos decorativos en su interior, así como la fachada con el rótulo de la época.
En 1984 fue declarada Bién Cultural de Interés Local.



Joan Surroca Viñeta tenía espíritu innovador y en 1884 colocó una máquina para hacer hielo, consideraba que era algo necesario para aliviar contusiones, entonces no había ninguna máquina igual en todo Badalona.
Fue un buen investigador y elaboró varias especialidades farmacéuticas como el fármaco para la diabetes.




Surroca también fue innovador en la publicidad de los productos que tenía en exclusiva, productos que hoy son de uso cotidiano, entonces se vendían en farmacia como las pastillas de caldo Cibilis instantáneo, los insecticidas Electro Ozono Valet o el yogurt natural Danone.



Joan Surroca i Viñeta murió el 17 de febrero de 1928 a los 77 años y desde entonces la familia ha sido la encargada de llevar la farmacia, que es el establecimiento más antiguo de la calle del Mar.

https://www.farmaciatorrasbadalona.com/





Fuentes

Carrer dels Arbres

Vikipèdia


miércoles, 19 de febrero de 2025

Martí Pujol i Planas

 


(Badalona 1859-1926) Fue un hacendado y político conocido como “Martinet”, fue alcalde Badalona entre 1906-1910 y 1912-1914.

Autor de diversos artículos sobre temas agrícolas, jugó un papel fundamental para que el campo de Badalona pudiera superar la plaga de la filoxera.


Riera de Canyet - Av. Martí Pujol 

En 1884 fundó el “Foment de l’Agricultura” de Badalona y organizó varias exposiciones sobre la producción vinícola.

Tuvo mucha popularidad, impulsó “l’Escola d’Arts i Oficis”, la casa Empar y diversas obras de urbanización entre las que se encuentra la riera de Canyet.

Foto de 1968, Sadurní Mas, delante del portal de Can Martínet en la 
Av. Martí Pujol 442. Colcc. Jaume Arqué 

En 1939 le ponen su nombre a la riera de Canyet que por aquel entonces tenía diferentes nombres según el tramo.

Algunos regidores republicanos no estaban de acuerdo que se pusiera su nombre a una vía tan importante.







Fuentes
Tots el carrers de Badalona de Margarida Abras, Montserrat Carreras i Dolors Nieto

Els cementiris de Badalona de Margarida Abras Pou

martes, 18 de febrero de 2025

S.A. Cros

 



En 1875, Amadeu Cros que tenía una fábrica en el barrio de Sants, se traslada a la calle Eduard Maristany de Badalona ocupando una gran extensión de terreno a los lados de la vía del tren.

Esta empresa producía ácidos productos químicos y fertilizantes para la agricultura.



Debido a su crecimiento, en 1904 se convirtió en Sociedad Anónima, fue la empresa más grande de Badalona, en 1929 tenía 1000 trabajadores.
A parte de los edificios de la fábrica tenía un colegio para los hijos de los trabajadores, pistas deportivas y viviendas, también tenía un paso para cruzar la vía del tren.



Durante la Guerra Civil fue confiscada por el Comissió d’ Industries de Guerra de la Generalitat hasta 1937 que pasó al Ministerio de Defensa Nacional. Como otras fábricas de la zona, sufrió varios bombardeos por la aviación italiana durante la guerra.



Al acabar la guerra se convirtió en la primera industria química catalana y en una de las primeras del estado. En 1976 tiene pérdidas por primera vez y entre los años 1982 y 1986 cierra diversas plantas, acaba cerrando en 1987.
En 1988 Explosivos Rio Tinto y Cros se fusionan creando ERCROS en Barcelona.

Los terrenos que ocupaba después de un costoso trabajo de descontaminación fueron ocupados por el puerto, pisos y naves industriales,



Fuente Museu de Badalona





lunes, 17 de febrero de 2025

Carrer Pujol

 

Foto Museu de Badalona

Es una calle de propiedad privada, está situada en el barrio de Dalt de la Vila, entre la plaza de la Medicina y las calles Lladó y Sant Felip i de Rosés.
Allí podemos encontrar 16 casas adosadas construidas en 1830 para los jornaleros de la masía de Can Pujol.
Actualmente protegidas como Bien Cultural de Interés Local.

Foto Jordi Juan 

Las casas, aunque son iguales por fuera, el interior se ha ido trasformando a lo largo del tiempo, en sus fachadas quedan los restos de los esgrafiados que hubo en su tiempo, así como un reloj de sol.
Hasta el año 1976 solo se podía acceder por la calle Lladó.

En medio de la calle hay un lavadero y una fuente, propiedad de la casa número 9, donde antiguamente se llenaba con agua de la mina y los vecinos usaban para sus casas.



Cuando acabó la Guerra Civil los vecinos utilizaron la explanada que tenían delante y las convirtieron en huertos que les ayudó a pasar las deficiencias de la postguerra.

En 1976 se abrió la calle al tráfico desde la plaza de la Medicina a la calle Lladó, un acuerdo entre los vecinos y el ayuntamiento hizo desaparecer los huertos.

En 1973 se descubrió que bajo las casas había un conducto de agua romano del siglo I que fue utilizado por el emperador Tiberio (14-37 dC) para llevar agua de las minas de la Sierra de Marina hasta la ciudad de Baetulo, está museizado y gestionado por el Museu.





Fuente:

Libro “Dalt de la Vila Badalona” de Jaume Suñol i Sampere.




viernes, 14 de febrero de 2025

Pas de la Guineu (Leyenda)

 


El pas de la Guineu era un camino estrecho que iba desde el final de la calle Quintana alta hasta la riera de Canyet en el barrio de Dalt de la VIla, actualmente no existe, aunque hay un pasage con su nombre un poco más abajo, va desde la Av. Martí Pujol a la calle de Quintana Alta.


Calle Quintana Alta 

Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XIX había una familia con su hija que vivía en una masía de Canyet, a esta chica le gustaba mucho bailar y cuando llegó el baile de carnaval en Dalt la Vila les dijo a sus padres que quería ir, pero estos no la dejaron.

Ella juró que iría fuese como fuese, aunque los demonios se la llevaran.

El día del baile cuando los padres se durmieron ella salió de la casa a escondidas y se fue a bailar.

Pl. Constitució. Foto Ramon Borràs 

Allí conoció a un chico forastero con el que estuvo bailando toda la noche, cuando llegó el momento de volver, el chico le acompaño en el camino de su casa por el Pas de la Guineu, de golpe el chico le dijo con voz cavernosa” soy el demonio” y le reclamó el alma que ella había ofrecido con tal de ir al baile.
La chica muerta de miedo intentó huir, pero el demonio la cogió del vestido y ella murió de miedo.

El demonio se llevó su alma al infierno. Al día siguiente se encontró el cadáver de la chica , su vestido estaba enganchado entre las zarzas del camino.

Versión dos del final de la leyenda:
El chico al acompañarla a casa, intentó violarla, ella huyó y al salir corriendo su vestido se enganchó en las zarzas, ella creyendo que era el demonio que venía por ella, sufrió un ataque al corazón.



jueves, 13 de febrero de 2025

Gasolinera Fitó

 



El señor Ramon Fitó Vidal se establece en Badalona a principios del silgo XIX para trabajar en la refinería de petróleo Deutsche and Company situada donde hoy se encuentra el pont del petroli.

En 1908 instala un surtidor en la calle Garriga esquina Av. Alfonso XIII. Debido a la alta demanda en 1934 abrió la gasolinera en la misma calle un poco más adelante.




En aquel tiempo la zona quedaba a las afueras de la ciudad con unas cuantas empresas a su alrededor, como la textil “Can Borràs” o la del alcohol “La brisa”, era la carretera con mucho tránsito, se utilizaba para ir a Francia, hasta 1969 que se inauguró la autopista.




Cuando se construyó el edificio era considerado muy moderno, utilizaron materiales de arquitectura industrial, con el tiempo la familia Fitó ha querido mantener el estilo vintage. Actualmente se ocupa de la gasolinera la cuarta generación Fitó.

Es la única gasolinera de Badalona que no tiene autoservicio.

Es la estación de servicios más antigua de Catalunya.

Fotos familia Fitó 





Fuentes

http://www.fitogas.com/index.php/historia

https://www.diaridebadalona.com/noticia/benzinera-fito-113-anys-prestant-servei-i-celebrant-el-nadal-a-badalona/

https://www.3cat.cat/3cat/la-benzinera-mes-antiga-de-catalunya-es-a-badalona-i-encara-funciona/audio/1153604/





miércoles, 12 de febrero de 2025

Cordelería Domènech

 

Foto Museu de Badalona colecc. Andrés Clarós Domènech

Fue fundada en 1841 por Jaume Domènech, situada en la calle la Mercè y dedicada a la fabricación de hilos de cáñamo y cuerdas para uso náutico, fabricaba para toda España y exportaba a América del sur. En 1911 construye una fábrica en el barrio de Canyadó.

Fue mecanizando la producción y ampliando las construcciones, en 1922 encargó un mosaico a Lluís Bru (autor de los mosaicos del Palau de la Música) eran dos peces unidos por una cuerda, esta imagen era el sello de la empresa, fue colocado bajo la supervisión de Joan Amigó.


Foto de la Revista Mercurio de 1910, a la derecha Josep Domènech 

En 1923 la empresa pasa a ser Sociedad Anónima y en 1929 tiene 95 trabajadores, en sus instalaciones tenía un colegio.
En 1936 los hermanos Josep y Santiago Domènech Silvestre fueron asesinados y la empresa fue colectivizada.


La empresa estuvo funcionando hasta principios de los años 80.

En 2014 comienza el derribo de los locales de ocio que había en la carretera y se procede a retirar los mosaicos de la cordelería para conservarlos en el Museu de Badalona.



Fuente: Museu de Badalona




martes, 11 de febrero de 2025

UGE

 

Foto: Equipo de relevos en Montjuïc, años 70.
De izquierda a derecha: Serrano, Jaume Viltró, Ricardo Carneado, Alcaide.
Foto Jaume Viltró

Unió Gimnástica Esportiva de Badalona, fue fundado en 1926 con el nombre “Societat Gimnàstica de Badalona” con la intención de fomentar el deporte entre los jóvenes.

En 1921 Pere Capeta impulsó la creación de la sección de gimnasia y atletismo del Ateneo Obrero, dando vida en 1926 a la sociedad gimnasta. En 1926 la sección se separa del Ateneo.


Foto: Equipo de lucha grecorromana, Museu de Badalona colec. Montserrat Sánchez Canal


En 1927 se crean las secciones de baloncesto, fútbol, excursionismo y lucha grecorromana, el fútbol desapareció ese mismo año.

En 1932 se fusiona con el Badalona Club, naciendo la “Unió Gimnàstica i Esportiva de Badalona”



Foto. 1950, Emili Junyet con su padre Fidel Junyet

En 1960 la sección de baloncesto se da de baja, pero aparecen las secciones de voleibol, judo, rugby (formada por miembros del Tiburón UC) y halterofilia.

Tiene escuela de atletismo y dispone de las pistas municipales “Paco Águila” en el barrio de Canyet.

https://www.ugebadalona.com/



Fuente Wikipedia