Bienvenidos

Intentando entender el presente con trozos de nuestro pasado

jueves, 24 de abril de 2025

Secuestro en Pomar

 

El 8 de enero de 1968 se inaugura la línea de autobús TP, hacía el mismo recorrido que el BS, (Urquinaona- Badalona, Francesc Layret) pero el TP subía al barrio de Pomar, un barrio nuevo que crecía por momentos.

En febrero de 1982 se unificaron las dos líneas y pasó a ser BS-TP. En 1985 con la llegada del metro a Badalona, acortaron la línea, dejando el final en la calle Francesc Layret y dejando el barrio de Pomar sin autobús, esto provocó muchas protestas de los vecinos que venían de Barcelona.



Unas quinientas personas se manifestaron varias veces en la plaza de la Vila delante del ayuntamiento, pero nadie los recibió, siguieron cortes en la Nacional II y en la salida y entradas de la autopista en la Av. President Companys.

Los vecinos de movilizaron con el lema “BS hasta Pomar”, durante una semana grupos de vecinos se subían al BS y le decían al conductor que subiera hasta Pomar, el conductor accedía y una vez allí no lo dejaban bajar, un total de 14 autobuses quedaron secuestrados en la A. Primer de Maig, los vecinos se organizaron para vigilar que nadie se los llevara.


La madrugada del 4 de mayo más de 500 policías nacionales sorprendieron a los vecinos que dormían dentro de los autobuses y acordonaron la zona, pero uno de los vecinos consiguió llegar hasta el puesto de megafonía que estaba en la Iglesia de San Sebastián y alertó a los vecinos que salieron a la calle en pijama.

Al cabo de dos horas los mismos policías se llevaron los autobuses sin muchos incidentes.



El Ayuntamiento de Badalona se comprometió a negociar con la Corporación Metropolitana de Barcelona para que la compañía TUSA hiciera el mismo recorrido con la B25 y el 13 de mayo de 1985 empezó su nuevo recorrido desde Urquinaona al barrio de Pomar.



Fuentes
El Periódico

Autobusesbdn.es



martes, 22 de abril de 2025

Llegó el metro

 

Foto José Álvarez

El metro empezó a funcionar en Barcelona en 1924, poco a poco fueron conectando con las poblaciones de alrededor, a Badalona no llego hasta el 22 de abril de 1985 con la inauguración de la línea L4 (línea amarilla) desde La Pau a Pep Ventura. El nuevo tramo de 4,1 km de longitud con 5 nuevas paradas, Verneda, Joan XXIII, Sant Roc, Gorg y Pep Ventura.


El día de la inauguración aparte de Joan Blanch alcalde de Badalona, estaba Jordi Pujol, president de la Generalitat, Jordi Parpal como alcalde accidental de Barcelona y la vice presidenta de la corporación metropolitana de Barcelona Mercè Sala. Por parte del ayuntamiento de Sant Adrià, no vino nadie debido al desacuerdo de los alcaldes de las dos localidades por el nombre de la estación Joan XXIII.




Las obras entre La Pau y Pep Ventura comenzaron en 1977, no fue hasta el 1 de octubre de 2002 que se abrió el nuevo tramo como parte de la línea L2 (lila).

Uno de los cambios que se hicieron fue el cambio de nombre de la estación Joan XXIII por Artigues/Sant Adrià, aunque la estación está en el término de Badalona, está a escasos metros de la ciudad vecina.

Foto: Felipe Recacha

En 2006 comienzan las obras para ampliar la línea unos 600 metros y llegar al centro de Badalona, la nueva estación está situada en la antigua “illa Fradera” manzana de casas derribada en 2006. Durante las obras se encontraron restos arqueológicos de la antigua Baetulo.

En julio de 2010 se inaugura la nueva estación que en principio se iba a llamar “Badalona Centre” pero varias entidades habían pedido el reconocimiento a Pompeu Fabra, badalonés de adopción. La urbanización de la plaza acabó en 2011.





Fuentes.

Transports metroplitans de Barcelona

Wikipedia

jueves, 17 de abril de 2025

Procesión del Santo Entierro

 


La Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad se funda en 1982 en San Juan de Llefiá con el nombre “Asociación Virgen Peregrina”.

Un grupo de andaluces y extremeños se unen para recuperar las manifestaciones religiosas, en aquel momento no había ninguna en Badalona (la procesión del Silencio no se había recuperado).



La primera aparición pública tiene lugar en mayo de 1983, cuando se organiza por primera vez una modesta procesión de gloria por el barrio de Llefià en honor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Dado el éxito del encuentro, el acto se repite cada mes de mayo hasta nuestros días.
Como consecuencia, se generaliza el interés por conmemorar también la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo en Semana Santa. Es entonces cuando los fieles trabajan rigurosamente para emprender también una estación de penitencia. La primera vez que esto ocurre sería en la Semana Santa de 1984, saliendo desde su sede social en la víspera del Viernes Santo y recogiéndose en el mismo sitio.


Así, en 1999, la imagen del Cristo Yacente, que se encontraba ya en muy mal estado, se sustituye por una talla a tamaño real, obra del prestigioso imaginero sevillano Manuel Martín Nieto. De la misma forma, al año siguiente, el mismo escultor modela la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y en 2003 la del Cristo Crucificado de la Divina Misericordia.
Más adelante, en 2005, también se incorporan las imágenes secundarias que acompañan al Crucificado en el Paso del Calvario, dando así por concluido este proceso de regeneración de imágenes. Estas últimas corresponden a María, María Magdalena y Juan Evangelista, todas ellas igualmente talladas por el mismo artista de Morón de la Frontera.

Esta hermandad colabora con otros colectivos, entre ellos con la procesión del Silencio del casco antiguo de Badalona.


Fuente: www.barnacofrade.com

miércoles, 16 de abril de 2025

Caramelles

 

Foto Museu de Badalona 

Son canciones populares que se cantan el lunes de Pascua para celebrar la resurrección de Jesús, antiguamente los más pequeños recorrían las calles picando a las puertas de las casas y haciendo ruido con martillos de madera o cazuelas.

A finales el siglo XIX se hicieron más populares por los Coros de Clavé, que salían a las calles a cantar sus propias composiciones, a veces con tono satírico, otras religiosas.

Foto: Revista de Badalona del 8 de abril de 1950


Después de la Guerra Civil se recuperan las Caramelles aunque no con tanta fuerza, el Ayuntamiento en 1950 convoca un concurso en la plaza de la Vila para el sábado de Gloria, los premios eran medallas, dinero y cintas conmemorativas,pero poco apoco dejaron de salir.


En el 2001 la “Asociación Cultural Soca-Rel" recuperó las caramelles y hacen un recorrido por las calles de los barrios de Dalt la Vila y Centre. La comitiva está compuesta por una coral de cantantes de todas las edades y músicos que irán a cantar bajo los balcones que están adornados y que previamente lo han solicitado.

Durante el recorrido las casas donde van cantando les dan dinero o comida para hacer un vermut y pagar los gastos de la fiesta.



Fuente El Círcol

Wikipedia

L’Abans




martes, 15 de abril de 2025

Gaietà Soler

 

Fue religioso y periodista, nació en la calle Sant Joaquim,4 de Badalona en 1863.
En principio continuó la tradición familiar, y trabajó la cordelería, era estudioso y de carácter firme, entró al seminario y fue ordenado sacerdote en 1889.


En 1889 se dedicó al ministerio parroquial en Banyeres que pronto abandonó porque quería dedicarse a la enseñanza y ser un sacerdote independiente cosa que no gustó a su obispo Jaume Català.
Colaboró en publicaciones de Badalona como “El Eco de Badalona” y “Lo Esparver”, también colaboró en “La Veu de Montserrat” de Vic y en Barcelona en el "Diari de Barcelona y “El Correo Catalán”.

Activo polemista integrista, en 1893 fundó con Sardà y Salvany “El Missatger del Sagrat Cor de Jesús dirigió “La Tradició Catalana”. Además de numerosas obras piadosas escritas en catalán, reeditadas a menudo, hizo alguna traducción y escribió novela, narración, teatro y alguna monografía. Es el autor de “Badalona. Monografía historich-arqueologica", publicada en 1890, el libro de historia de la localidad más riguroso y completo de los publicados hasta entonces.
La ciudad de Badalona pone su nombre a una calle en el barrio de Dalt la Vila.


Fuentes
Ajuntamnet de Badalona

Libro “ Tots el carrers de Badalona” de Margarida Abras



lunes, 14 de abril de 2025

El nombre del casino Apolo

 


El Casino Apolo, entidad inaugurada en febrero de 1886, en la actual calle Francesc Layret , se le puso este nombre en recuerdo del naufragio del barco mixto de vapor y vela”Apolo”
Durante muchos años el casino Apolo se convirtió en una de las entidades con más actividad, organizando conferencias, conciertos, bailes y “envelats” para la Fiesta Mayor.


                                         

El barco Apolo por desgracia tuvo una vida muy corta ya que se perdió a primeros de 1885 en el Atlántico. Había salido de La Habana el 27 de enero de ese año con un cargamento de azúcar para la empresa Larios de Málaga. El 2 de febrero entró en Newport (Estados Unidos) para rellenar las carboneras con carbón para el consumo de sus calderas. Una vez que salió de allí se perdió totalmente el rastro.

                                                          


Fotohttps://www.hhtandn.org

Su Capitán era Baldomero Lleal Bruguera, el Segundo Oficial de Máquinas era su hermano Francisco Lleal Bruguera y el Primer Oficial de Cubierta Joaquín Mongay. Todos ellos eran de Badalona, siendo el primero propietario del Café España que se convirtió en Casino Apolo en 1886.

                                                         


Su junta directiva encargó al pintor José Pineda Guerra un cuadro del vapor para exhibirlo en la sala de juntas. La foto de este cuadro es el que ilustra estos datos. Actualmente es propiedad de Pere Lleal Giralt, descendiente de los citados y también Oficial de Cubierta de la Marina



Fuente : www.buques.org

viernes, 11 de abril de 2025

Domingo de Ramos

 

Domingo de Ramos en Dalt de la Vila 

El domingo de ramos o día de la Palma es una fiesta cristiana que marca el final de la cuaresma y principio de la Semana Santa.
Este día se conmemora la entrada de Jesús en la ciudad de Jerusalén donde fue recibido por una multitud que lo aclamaba alzando ramas de laurel, olivo y palma.



Este día las nenas llevan unas palmas muy elaboradas con lazos y dulces colgando y los niños un palmón largo, a medida que van creciendo cambia por una rama de laurel, de olivo o una pequeña palma colgada de la solapa. Cuando la fiesta acaba estas palmas y palmones bendecidos se suelen colgar en los balcones y las ramas de laurel se cuelgan detrás de la puerta como protección.

Foto Plaça Pau Casals. autor Ernest Pruna


Antiguamente al acabar la misa se hacían procesiones alrededor de las iglesias, esa costumbre se ha ido perdiendo.
La Semana Santa marca el cambio de estación con lo que era costumbre estrenar para el día de la Palma, según el refranero popular “Domingo de Ramos, quien no estrena no tiene manos”.




jueves, 10 de abril de 2025

UTSET

 

En 1894, Mauri Utset abrió una tienda en la calle Francesc Layret número 39 de Badalona, allí forjaba, afilaba y vendía utensilios para trabajar en el campo. En 1921 la daguería pasó a manos de su hijo Josep Utset que continuó con el oficio de su padre y era conocido como “Cal Daguer”, el creó su marca y extendió su fama por todo el Barcelonés.
Foto 1920/25, Josep Utset en un mercado con su parada de cuchillos, navajas y herramientas para trabajar en el campo.


Gracias a su ubicación céntrica y la vinculación de Mauri con la ciudad, la tienda se convirtió en un punto de reunión para la gente de Badalona. En los años 90 Ramon Utset hijo de Maurici sigue los pasos de su padre y actualiza el negocio a los nuevos tiempos.

El pasado mes de marzo después de 130 años, la mítica tienda ha cerrado, pero no el negocio, se han trasladado a la calle Colom esquina Passatge Ventos Mir.

Fuente .www.Utset.com







miércoles, 9 de abril de 2025

Casa Pavillard

 


Es una casa modernista construida en 1906 por el arquitecto Joan Amigó i Barriga, está situado en la Av. Martí Pujol, 23, está considerada la obra más representativa del modernismo en Badalona.




Fue construida por encargo del industrial francés Enric Pavillard gerente de la fábrica Lorilleaux (La tinta) situada en la ciudad.
Después de abrir la plana del Corb esta zona fue considerada como el ensanche Badalonés donde muchos empresarios se instalaron a principios del siglo XX.




Es una casa de planta baja, piso y buhardilla, la fachada está decorada con típicos elementos modernistas como hierro forjado, cornisas onduladas, esgrafiados, cerámica vidriada.




En 1981 el ministerio de cultura declara la casa como monumento histórico-artístico de interés local, actualmente es considerada Bien Cultural de Interés Nacional.

El edificio es actualmente la sede de la óptica Hispano.







Fuentes

Ajuntament de Badalona

martes, 8 de abril de 2025

Galletas Palay

 


Pere Palay Pons había trabajado en América del Sur, instala en 1859 una fábrica en la calle Sant Isidre entre Dos de Maig y Colom la primera en España que solo utiliza maquinaria para la fabricación de galletas.




Pere Palay i Compañía se dio a conocer en la exposición de Barcelona de 1860, su primer producto fue la galleta común destinada a los marineros embarcados.

En 1880 puso a la venta otra galleta que se hizo famosa en el futuro, la galleta Marie.




En 1864 muere el fundador y la empresa pasa a su viuda Antonia Jaurés la cual se vuelve a casar y vuelve a enviudar de Jaume Moré, en 1871 la empresa se llama Viuda de Palay i Moré. Más tarde la viuda incorpora a sus hijos en la empresa y pasa a llamarse Hijos de Palay, más conocida como “La galeta”.




Uno de los hijos Joaquim Palay prefirió la carrera de la política y fue alcalde de Badalona en 1892, considerado el introductor del caciquismo en Badalona.

El negocio cerró a principios del siglo XX debido a la competencia, más tarde la familia tuvo una empresa de jabón y en 1936 en el mismo edificio se instaló la Mobba.





Fuentes.
Enciclopedia.cat

Museu de Badalona

lunes, 7 de abril de 2025

Rieras

 


Una riera es un curso de agua por el que pasa intermitentemente las aguas pluviales de una cuenca. En Badalona tenemos 4 rieras y 5 torrentes que desembocan al mar.

Antiguamente las rieras eran utilizadas como caminos para bajar de la montaña al mar, menos cuando llovía que bajaban llenas de agua.

Viniendo de Montgat el primer torrente que nos encontramos es el de Vallmajor, buena parte de su recorrido está canalizado y soterrado por la calle del mismo nombre.

Foto: Riera de Canyadó, Associació de veïns de Canyadó

Le sigue la riera de Canyadó que nace de la confluencia de la riera de Montealegre y la de Poma, es la más grande de todas con 5,6 km. A finales de los años 90 se soterró desde la Morera hasta el mar.

Seguido nos encontramos con un pequeño torrente que recogía las aguas de Can Solei y las llevaba hasta la playa donde estaba el Pont d’en Butifarreta.

Le sigue la riera de Matamoros que por encima del cementerio viejo recibe el nombre de Torrent de la Font.

Foto: Riera de Canyadó, Associació de veïns de Canyadó

La siguiente riera es la de Canyet, el curso más bajo de esta riera se llama riera d’en Folch y pasa por debajo de la Av. Martí Pujol. Antes de ser soterrada para cruzar la riera se tenían que poner tablones para cruzarla.

El torrente de la Plana del Corb recogía las aguas de lo que hoy es la Plana, llega a la playa por la calle Dos de Maig.

1963, riera Sant Joan después de las lluvias. Foto Capella

La siguiente es la riera de Sant Jeroni, actualmente va por el parque de Montigalà, la Rambla de Sant Joan y la Av. Sant Ignasi de Loiola, su afluente es el torrente de la Batlloria.


Foto: 1959 actual calle Pau Piferrer , arxiu Associació Amics de la Salut

El arroyo d’en Garriga o d’en Peixau depende el tramo, nace donde hoy está la calle Marià Beinlliure, pasa por la calle Torrent d’en Valls y Maria Auxiliadora hasta llegar a la playa. En el barrio la Salut está el torrente de Can Massachs, empieza en la calle Pau Piferrer sigue por Juan Valera, Av. del Congrés Eucaristic, Juli Galve y Mar Jònica.





Fuente Oriol Rodríguez Ballester



Pau Rodon i Amigó

 


Nació en Badalona el 8 de abril de 1870, estudió en la escuela de Artes y oficios de Barcelona. Dirigió una fábrica textil y registró numerosas patentes que mejoraban las técnicas de fabricación.





Se dedicó a la enseñanza de teoría y práctica de tejidos. En 1906 fundó las revistas “Catalunya Textil” y “Textoria” en 1917, publica un gran número de obras técnicas y didácticas sobre la industria textil. Recopiló una extensa biblioteca de temática textil considerada de las más importantes del mundo hasta 1950 que murió.




Fue uno de los impulsores de “l’Escola Municipal d’Arts i Oficis” de Badalona y uno de los directores hasta la dictadura de Primo de Rivera.

En 1907 crea la Primera escuela de Tejidos de Badalona hasta 1917, el primer emplazamiento fue en su casa en la calle Museu 18, fue uno de los centros más importantes de España.

Su casa fue diseñada por Joan Amigó en 1905, en 1984 fue catalogada como Bien Cultural de Interés Local.





Fuentes

Wikipedia

Enciclopedia.cat

jueves, 3 de abril de 2025

BS

 


Foto Museu de Badalona 

Badalona incrementó mucho su población entre los años 1915 y 1925, la construcción de metro de Barcelona, la exposición Universal de 1929 y las nuevas industrias instaladas cerca del tren, hizo aumentar las personas que llegaron a la ciudad a trabajar. Badalona pasó de tener 20.000 habitantes en 1910 a 42.000 en 1930.


La ciudad necesitaba un nuevo medio de transporte para ir a Barcelona, así la nueva “Compañía General de Autobuses” creó la línea BS. Fue inaugurada el 3 de abril de 1927 en la plaza de la Vila, los coches fueron bendecidos por el Rector Briàs acompañado de varias autoridades.




Foto Isabel Barquero 

6 coches harían el recorrido que en principio salía de Plaza Universidad hasta el cruce de la calle Prim.
La línea fue suspendida en varias ocasiones, en 1938 por falta de material y combustible, se reanudó en 1940; en 1942 por falta de recursos y se reanudó en 1947.


Foto Toni Relos 

El 5 de noviembre de 1955 empiezan a circular los Chaussons en la línea y en 1950 retiran los 6 Aclo, algo que no gustó a los pasajeros ya que estos últimos al tener dos pisos tenían asientos para más personas.

En 1965 el precio del billete de Badalona a Barcelona era de 5 pesetas.




Foto Mercè Raja 

En 1975 la línea estaba cubierta por 17 autobuses articulados con una frecuencia de paso de 6 minutos, era el transporte más utilizado para ir a Barcelona. El 7 de febrero de 1985 unieron las líneas BS-TP (TP llegaba hasta el barrio de Pomar) y dejando el final en el centro de Badalona, cosas que originó muchas protestas de las que hablaremos otro día.

El 1 de agosto de 1986 esta línea fue suprimida porque acabó la concesión y porque ya estaba la B25 de TUBLSA que hacía el recorrido Barcelona- Pomar.







Fuentes

https://www.autobusesbcn.es/lineas/bs.html

Història gràfica de Badalona 1880-1939 Volum I

Història de Badalona del Museu de Badalona

miércoles, 2 de abril de 2025

Iglesia de Ntra Sra de la Salut

 


En los años 50 el único equipamiento que había en el barrio era la capilla de la escuela del Santísimo Redentor situada en la calle Echegaray, fue nombrado rector de la parroquia el reverendo Miquel Espinosa i Folch. Era un barrio humilde de gente trabajadora, muchas familias vivían en cuevas o barracas.




Foto Begoña López

La falta de un local religiosos hace que el 19 de marzo de 1955 en una pequeña aula de un colegio particular se hacen los primeros sacramentos.
Era urgente conseguir una zona donde construir un colegio y la iglesia, se ponen en contacto con el duelo del solar donde en aquel momento estaba lleno de barracas habitadas y lo consiguen.


Foto Associació Amics de la Salut 


Al principio lo hicieron servir para diversas actividades como colegio, el catecismo, teatro, futbol, motocrós, y presidiendo todo ese espacio estaba el altar donde se celebraba la misa al aire libre.



Gracias a las ayudas de mucha gente el 4 de noviembre de 1956 se pone la primera piedra de la iglesia y los colegios. El arquitecto fue Joan Padrós i Fornaguera y el aparejador Lluís Nadal. Fue bendecida en 1958 y consagrada el 30 de agosto de 1964.

Las imágenes y la decoración son del escultor Jordi Puiggalí Clavell.



Fuentes

La Salut “el Barri” de Joan Sillero