![]() |
inauguració de la linea BS |
Bienvenidos
jueves, 29 de marzo de 2012
La plaça de la Vila
domingo, 25 de marzo de 2012
Ca la Pepa Bous “La moda”
jueves, 22 de marzo de 2012
La fuente de los leones
lunes, 19 de marzo de 2012
Ràdio Badalona
![]() | |||||||||||||||
Torre Mena en Llefià |
Grupo "Los diamantes" en Radio Miramar |
Fonts : -Història del carrer del mar
-50 anys de Ràdio a Badalona, de Maria Lluïsa Antón i Enric Juliana
domingo, 18 de marzo de 2012
CINE NOU
1936 Celebrando el carnaval en el cine nuevo |
![]() |
años 90 |
![]() |
Ayer y hoy del cine nuevo |
sábado, 17 de marzo de 2012
Pont d'en Botifarreta
---------
viernes, 16 de marzo de 2012
In Memoriam
L’incendi de la Haissa, per Josep Valls i Plà
L’incendi més greu que ha patit el barri de Morera succeí la tarda del 17 de maig de 1974 a la fàbrica tèxtil HAISSA, que estava situada entre els carrers Galícia, Alacant, València i Rubén Darío, on actualment hi ha un bloc de pisos.
Primer van rescatar a una senyora que feia la neteja i desprès a una noia de 18 anys. Allí estava un practicant de l’hospital de Badalona que vivia a la planta baixa del carrer Sant Vicenç número 8-14 –no recordo el seu nom– i deia que ja eren mortes. Quan les retiraven, semblaven dormides encara que molt negres pel fum. En aquells moments faries qualsevol cosa per tornar-li la vida però ja no es podia fer res.
Desprès van arribar els bombers de Barcelona amb més mitjans i van llençar un camió d’espuma que, en un primer moment, semblava que seria suficient per acabar amb el foc. Jo els insistia que tiressin un altre camió per poder tapar tot el soterrani i la zona més allunyada, però ells van dir que ja era suficient i que el foc s’extingiria quan s’acabessin de cremar els teixits emmagatzemats. Els vaig portar pel cantó del carrer Rubén Darío i amb una mall vaig començar a trencar el paviment , però com que el fum era tant molest, ells van dir que no picarien, que ja estava tot controlat.
Vam tornar a la porta per on havien tret les dues primeres dones i amb ampolles d’oxigen van entrar als vestidors d’on van treure els cossos d’altres tres noies més.
Desprès de veure que els experts estaven tant segurs de que tot estava controlat, vaig tornar cap a la pastisseria. No havia passat una hora quan vaig sentir un gran terratrèmol i vaig sortir al carrer impressionat. La Haissa s’havia ensorrat i les flames pujaven al cel com un volcà. Tots ens van quedar sense respiració veient aquell terrible espectacle. Desprès de tot, les parets s’havien ensorrat cap endins de la fàbrica i no havien afectat els edificis del costat. Jo em continuava preguntant perquè no havien tirat el altre camió d’espuma i potser s’hauria salvat l’estructura de l’edifici.
En total van morir sis persones, influïdes, potser, perquè es van confiar en que no seria tan greu l’incendi i es van refugiar als vestidors del soterrani.
Dels diaris de l’època van venir a fer fotos als polítics que no van fer més que això, fer-se la foto. Però dels veritables salvadors, dels bombers de Badalona, ningú més es va recordar; ni tant sols van sortir els seus noms als diaris. Valguin aquestes línies com a petit homenatge a aquells homes que van arriscar la seva vida per salvar la dels altres.
Teléfonos
jueves, 15 de marzo de 2012
Evarist Arnús i de Ferrer (1820-1890)
E.Arnús |
Foto antigua de la Biblioteca de Catalunya |
Arnús no es solo un parque y una calle en Badalona
miércoles, 14 de marzo de 2012
La gruta de la Rambla
La urbanización del paseo fue diseñada por el arquitecto municipal Francisco de P. Villar Lozano, en 1868, en 1879 se colocan os bancos de madera, en 1882 los faroles de gas, en 1894 la estatua de Roca i Pi en medio de la Rambla y en 1897 se construye al lado de “l’Escola del Mar” los primeros jardines, compuesto por una cueva, un lago y un salto de agua, más tarde se añadió una estación meteorológica.
La
gruta estaba hecha de piedra rústica muy parecida a la que hay en el
parque de Ca l’Arnús, tenía unas escaleras a cada lado donde se
podía subir a un mirador donde había unos bancos de piedra.
En
la parte de abajo tenía dos entradas a la gruta, una por la Rambla y
otra por Santa madrona, en el centro colgaba un farol metálico, era
un rincón húmedo, lleno de basura, era un buen escondite.
En el estanque en un agua verdosa nadaban peces de colores, en medio había un surtidor, también flotaban cubos y latas que la gente tiraba.
Debido
a la suciedad que había siempre, originó una gran polémica entre
los vecinos que temían un foco de paludismo.
El
ayuntamiento decide retirarla en 1928.
Fuentes:
Joan Abril (Pindaro)
Una mica de història de la Morera
La zona que avui compren La Morera era, en aquell temps, una zona dedicada a conreus, principalment de la vinya. La part del carrer Dipòsit i els seus voltants estava una mica diferenciada i es deia Can Prats. Tota la zona pertanyia al Barri de Pomar Baix, fins que es va segregar l’any 1939.
Durant la guerra van caure algunes bombes a la zona de la jardineria Bada, quan el bombardeig que va patir Badalona.
La urbanització del barri va venir de la mà d’un projecte frustrat d’un empresari jardiner del barri barcelonès de Sant Gervasi. Va viure en les cases baixes que encara queden entre els carrers Sant Vicenç i Prat de la Riba i es deia en realitat Tomàs Morera. Amb la intenció d’ampliar el seu negoci de jardineria va adquirir aquests terrenys. Davant la frustració de no trobar aigua subterrània per fer pous (imprescindible per al negoci), va decidir fer-la parcel·les. En aquell temps la meva em va costar quinze mil pessetes.
La postguerra
Només hi havia quatre cases i estaven al costat del Control del Burot, en l’actual cruïlla entre el carrer Sant Vicenç i President Companys. Allí estava, també, l’única font del barri. Des d’aquí fins al carrer Fluvià tot eren camps de conreu i encara no havien fet el primer pont de l’autopista ,que desprès es va substituir per l’actual perquè es va quedar insuficient.
Per baixar al centre ho fèiem normalment a peu, però també amb bicicleta pel que abans era la carretera de la Conreria. Pel dia era un passeig, però a la nit la cosa es complicava, perquè tota la zona estava a les fosques. Havia atracaments i, fins i tot, eren freqüents els exhibicionistes que mostraven els seus “atributs” a les dones quan passaven. Els dies de festa, desprès del ball, moltes noies de La Morera es reunien a casa nostra, al carrer Sant Anastasi, per pujar totes juntes. D’aquells temps recordo, entre d’altres, a Rosita, la d’Alcanar i a unes germanes perruqueres. Per aquella època es va fer famós un policia al que li deien el “Chato” que era el terror dels delinqüents. Els primers fanals es van posar a l’època de l’alcalde Antoja i del tinent d’alcalde Josep Guillén; totes les obres es van fer de nit, donat que el Ministeri no permetia tocar l’asfalt. Desprès de la construcció del nou pont de l’autopista es va fer l’enllumenat definitiu.
Només hi havia un autobús de l’empresa Boix que unia l’estació de Renfe i Canyet. També passava per La Morera el que sortia de la Riera Matamoros cap a Sant Fost i Sabadell. Al centre tenien el tramvia que anava a Montgat i Tiana.
Era l’època quan es començava a construir Pomar i jo pujava cada diumenge amb el meu cunyat, Jaume Blancafort, a vendre pastes i nata amb una bicicleta i un remolc des del carrer Sant Anastasi.
L’any 1952 es van fixar els primers límits del barri i van ser aprovats el 1958. Ja en democràcia, el 1980, es van aprovar 34 barris en Badalona, però els límit de La Morera es van mantenir. Aquest són: Molí de la Torre i Torrent d’en Quatre Hores, a l’oest; L’actual B-20, l’avinguda Hospitalet i riera Pomar i Canyadó, al nord i a l’est; i , finalment, l’autopista, al sud.
Es va fent la Morera
Fins l’any 1965 no havia a La Morera cap forn de pa : ens el portaven des del centre. Jo vaig fer la casa al solar del carrer Galícia i el 1969 vaig muntar la pastisseria, mentre treballava a l’escorxador, a on em coneixien com el “Neules” per la meva feina de pastisser.
També recordo un incendi d’una fàbrica tèxtil situada a la part més alta del carrer Prat de la Riba, enfront de l’actual seu de l’associació de veïns del barri. Va succeir l’any 1962 i les ruïnes hi van romandre durant molts anys.
També, en aquesta època, l’Ajuntament va fer el “Pla Interior de La Morera” en la que es contemplava suprimir la part esquerra del carrer Galícia, per fer-hi zona verda. També s’havia projectat una gran rotonda a on està la jardineria Bada. Tots els veïns vam haver de lluitat molt per canviar el projecte. Estava de tinent d’alcalde el senyor Lladó, amb qui van tenir entrevistes; al final vam fer gestions amb un alcalde de Barcelona i ho vam aconseguir però ens vam quedar sense un duro
Ca l'Anglasell (Barrio La Salut)
Passatge dels Encants / Torre de Ca l’Anglasell.
![]() |
Ca l'Anglasell estaba situada justo detrás del matadero |
![]() |
Foto antigua de Amics de la Salut |
Font Badalona Camina . Enric Ferreras
martes, 13 de marzo de 2012
Badalona es ciudad
Joaquim Palay |
Hacía menos de tres meses que los municipios de Grácia, Sant Andreu del Palomar, Sant Martí de Provençals, Sants, Sant Gervasi de Cassoles y Les Corts se habían agregado al término municipal de Barcelona , que extendía así su hegemonía territorial desde el delta del Llobregat hasta el del Besòs. La población del gran municipio sumaba algo más de medio millón de habitantes.
Al otro lado del río, separada de Barcelona por el exiguo termino municipal de Sant Adrià, Badalona superaba los 18.000 habitantes. La capital catalana y la nueva ciudad estaban separadas por nueve kilómetros de camino de carro, “tranvia de foc” o ferrocarril, según los posibles del viajero. En función del medio de locomoción empleado se podía tardar medio día o media hora en recorrer dicha distancia.
Badalona era entonces (lo dice así el propio ministro Navarro Reverter) una ciudad de trabajo. Desde la segunda mitad del siglo, y gracias al ferrocarril inaugurado en 1848, se alzaron en la zona del litoral, en torno a la línea férrea, numerosas industrias que buscaron en Badalona el espacio del que ya carecía Barcelona. El litoral badalonés servía de prolongación de San Martí de Provençals (“el Manchester catalán” cuya columna vertebral era también el ferrocarril), pero Badalona albergaba una comunidad ciudadana con una historia y un tejido social autóctonos.
En aquellos años, San Martí tenía 340 contribuyentes de diversos oficios y más de mil fábricas. En Badalona había casi 450 contribuyentes de diversos oficios y no más de 150 industrias. Casi el 70% de éstas se empleaban en la producción textil y de alimentos. En cuanto a los oficios, Badalona no tenía nada que envidiar a Barcelona. El censo de profesionales liberales afincados en la ciudad en 1897, aun siendo menor que el de la capital catalana, no era despreciable; había, entre otros, dos abogados, dos cirujanos, un ingeniero, 14 médicos y “un corresponsal de diarios nacionales y extranjeros”.
Desde la primera mitad del siglo XIX la población de Badalona crecía paulatinamente. Sólo en los años sesenta de nuestro siglo esta localidad crecería en una proporción similar a expensas de los inmigrantes. En el siglo pasado también los había, se trataba, sobre todo, de habitantes de otras poblaciones catalanas, predominantemente agrarias y en especial del sur, “los canareus” de Alcanar eran muy abundantes, que venían a Badalona para emplearse en sus fábricas. En poco más de 50 años, de 1846 a 1897, Badalona había multiplicado por 3 su población.
Pero estos rasgos autóctonos que le valieron a Badalona el rango de ciudad no pueden ocultar el hecho de que su desarrollo se produjo en realidad gracias a la capital que se extendía al otro lado del Besòs. La mayoría de las familias propietarias de las fábricas que se alzaron en Badalona gastaban sus beneficios en el paseo de Gràcia de Barcelona y sus novísimas casas se alzaban en la cuadrícula del Eixample. Así lo hicieron los Montal o los Bosch, por citar dos ejemplos.
Vinculada a Barcelona
Otro dato a todas luces revelador: las industrias que fabricaban en Badalona exhibían en su publicidad el mismo reclamo, fábrica en Badalona, despacho en Barcelona. Incluso el propio reconocimiento de Badalona como ciudad está vinculado a la capital catalana. Tal vez, si un burgués de Barcelona, el banquero Evaristo Arnús, no hubiese construido su finca de reposo en Badalona, el título de ciudad hubiese tardado más años en llegar. Uno de los hechos claves que favorecieron la firma del real decreto de julio de 1897 fue que la reina regente María Cristina en persona había estado en Badalona en 1888, de visita en la finca de los Arnús. La acompañó en aquella ocasión Práxedes Mateo Sagasta.
Con todo, sin lugar a dudas, el personaje clave en la atribución del rango de ciudad fue el ministro Navarro Reverter, quien el 15 de junio de 1897 realizó una visita a Badalona. Lo acompañaba un extenso séquito en el que figuraban algunos personajes realmente influyentes en el régimen como el diputado Puig Valls. Él expresó en aquel acto la conveniencia de que Badalona fuera reconocida como ciudad. El ministro concluyó su discurso de réplica con la frase: “¡Viva la futura ciudad de Badalona!”. Y así fue. Dos semanas después tras recibirse la noticia del real decreto, las campanas del municipio repicaron para festejarlo. A los pobres se les dio aquel día pan, carne y arroz.
Jaume V.Aroca
Hemeroteca de la Vanguardia del 27-4-97
![]() |
finales de 1880, Dalt la Vila, se ve la Iglesia de Sta María, la torre Vella, y lo que es ahora la calle Fluviá. |
Moto Patria
Van ser muntats en gran part amb els seus motors JAP i el llegendari VILLIERS, la fàbrica estava situada a prop de l'actual Pabello Olimpic de Badalona. El 1936 quan esclata la Guerra Civil espanyola, es paralitza la fabricació i el mateix exèrcit va posar una guarnició de les Brigades Internacionals a les instal.lacions.
El fabricant va haver de sortir d'Espanya per la persecució ideològica. I en el 1939 un treballador de la fàbrica, que havia entrat com un aprenent Jaume Xicota, compra la fàbrica fent-se càrrec de la venda de les unitats havien quedat.
![]() |
Anuncio de La Vanguardia |
El ciclón de Badalona
15 de Junio de 1892
La tempestad
A las tres y veinticinco minutos de la tarde estaba cubierto el cielo por densos nubarrones sobre la inmediata villa de Badalona. Amagaba una gran tempestad. Tanto debía conocerse, por el aspecto de la atmósfera, que el secretario del ayuntamiento ha subido a la miranda de las casas consistoriales y ha visto que, efectivamente, una gran tempestad se acercaba con la velocidad máxima de esa clase de fenómenos meteorológicos por la parte del Mas-Ram. Cuatro minutos después las primeras ráfagas de un vendaval furioso soplaban sobre Badalona, y como primer saludo arrancaban de cuajo cuantas puertas, ventanas, chimeneas, rótulos, aleros de tejado, cornisas, palomares, encontraban a su paso.
La tempestad venia del Noroeste a Sudoeste y abrazaba una extensión de cerca de un kilómetro. El ruido que producía aquellas ráfagas violentísimas al chocar contra los obstáculos que encontraban y el que producían aquellos obstáculos al caer derribados por la fuerza de la tempestad que se anunciaba por medio tan tremendo, llenaban de terror al vecindario que se encerró en sus viviendas y oía aterrorizado como los estallidos se sucedían uno a otro y las paredes se desplomaban y sonaban los gritos de angustia de las víctimas que producía.
Aquella escena duró breves minutos, a lo sumo cinco. Aquel breve espacio de tiempo había bastado para derribar multitud de construcciones, para producir muchas desgracias y para asumir en la miseria a muchas familias. No se dieron cuenta los habitantes de Badalona de la inmensidad del daño, hasta que cesada la lluvia torrencial que sucedió al huracán pudieron salir de sus viviendas y ver por sus propios ojos los destrozos todos que la tempestad había producido.
Los primeros se advertían después de haber atravesado el Besós. Árboles corpulentos quedaban arrancados de cuajo, otros tirados en medio de la carretera estaban rotos como por hacha gigantesca, que de un sólo golpe los hubiera abatido. Avanzando más hacia la población y mirando hacia Oriente se advertían varias casas destechadas; algunas chimeneas rotas y otras que despojabas de su envoltura de ladrillo mostraban sólo su esqueleto de hierro inclinado, retorcido y próximo a desplomarse. Se avanzaba más y en las Casas Consistoriales se veían dos ventanas huérfanas de sus persianas que habían volado en distintas direcciones. Enfrente de ellas la casa de un alpargatero mostraba su cornisa completamente rota, cuyos despojos campeaban en mitad de la plazoleta. Más allá, en el patio de un ebanista de la calle de la calle del Mar, se veía gran trozo de la cubierta de zinc del inmediato teatro Español. Las mesas del café de este establecimiento que se hallaban emplazadas en una terraza del segundo piso, a pesar de ser de mármol y de hierro, saltaron dando tumbos hasta los patios y jardines de las casas vecinas. Una miranda que se estaba construyendo en la misma manzana de dicho teatro, se derrumbó con terrible estrépito sobre el tejado e la casa del al lado, hundiéndolo con estrépito y produciendo contusiones de consideración a dos hombres que se hallaban en aquella casa . Algunos faroles de la calle del Mar arrancados por la fuerza del vendaval, estaban tirados veinte o treinta pasos más allá, algunos habían desaparecido sin que nadie supiera donde fueron a parar; todos ellos sin excepción, así los derribados como los que quedaron en pié, estaban huérfanos de cristales lo mismo que la mayor parte de las habitaciones altas de dicha calle.
EN LA RAMBLA DE BADALONA
Donde los destrozos del temporal han sido verdaderamente horribles es en la Rambla del Mar, que corre a lo largo de la playa de Badalona. La tempestad que venía, como dijimos, de norte a sud, parecía tener inclinación de alto a bajo, es decir, que trayendo su origen desde lejos había salvado las montañas que ciñen el ancho anfiteatro que forma el llano de Barcelona, y tocando de refilón los puntos altos de la villa, se había abatido de lleno sobre la parte baja, tirando, rompiendo y desbaratando cuanto hallaba a su paso.
En aquel sitio de Badalona es dónde se hallan emplazadas todas las fábricas importantes de dicha villa, exceptuando la fábrica de cristal que se halla en distinto sitio.
LA REFINERIA DE PETROLEO DE LOS SEÑORES DEUTSCH Y Cª
No hemos penetrado dentro de ella porque se nos ha dicho que los desperfectos en el interior no eran de consideración. Sin embargo, en lo exterior el aspecto que presentaba el vasto edificio era tristísimo. La techumbre, casi por entero, había desaparecido. Las tejas arrancadas por la fuerza del huracán habían ido a parar al mar. La cerca que ciñe el edificio de ladrillo de plano tenía anchas brechas que patentizaban la fuerza del viento. De toda la cubierta del edificio, escueta, desnuda, negruzca, sólo parecían las armaduras de madera rotas también y retorcidas y amenazando ruina.
FÁBRICA DE ALQUITRÁN
Dicha fábrica, propiedad de don Juan Ferrer y Vidal, mostraba iguales o parecidos desperfectos que la refinería de al lado. El mismo efecto presentaba la techumbre, iguales boquetes las paredes, y también se hallaba lleno de escombros todo el terreno que circunda aquel edificio.
LA FÁBRICA DEL CHAROL
Este edificio, que se halla emplazado enfrente de los que acabamos de citar, a mano derecha de la Rambla mirando hacía Barcelona, propiedad de Mr. Charles Le Boeuf, tiene igualmente rota la pared de cerca por distintos sitios, levantada al techumbre, arrancadas de cuajo las fallebas de las ventanas, y presenta a pesar de hallarse revocada de nuevo o ser de moderna construcción, un aspecto ruinoso, pues allí donde acaban los boquetes abiertos por la tempestad, se advierten anchas grietas abiertas en los muros. Muchos árboles, arbustos y plantas que hay en el jardín de esa propiedad se hallan derribados, tronchados o destrozados por la tempestad. Los desperfectos ocasionados por el temporal en esta fábrica son de consideración.
EN LA FÁBRICA DE GALLETAS
Esta es una de las que más han sufrido en dicho pueblo. Es propiedad de los Señores Viuda de Palay e hijos. Aquí ha habido verdaderos destrozos. Parte de la cornisa del edificio ha caído sobre otro cuerpo saliente hundiéndolo por completo y causando la muerte de uno de los operarios que ha quedado con la cabeza completamente destrozada, hundiendo el tórax, y rotos los muslos y las piernas. El infeliz ha debido morir sin advertirlo siquiera: tal ha quedado el destrozado y cubierto por los escombros. El techo del citado edificio se ha hundido casi por completo, y muchos de sus despojos han ido a parar a la vía del ferrocarril llenándola de cascajo y maderos.
LA REFINERÍA DE AZÚCARES
Nadie pensará viendo desde la vía férrea una estiva enorme de sacos de azúcar, y sobre de ella multitud de hombres que trabajaban en quitar los escombros de que estaba cubierta y las paredes derribadas que circundaban aquella estiva, que allí había habido un edificio de reciente construcción rodeado de árboles y adecuado al destino que tenía. Bajando hacía Barcelona se veía, como decimos, alta estiva de sacos de azúcar de color parduzco y rezumando agua. A su pié, y tapando su base, un montón informe de maderas, ladrillo y cascajos. El ciclón había derribado en dos minutos las paredes que eran fuertes y resistentes, hecho desaparecer el tejado, roto los árboles y llenado de escombros el terreno lindante. Esos escombros habían también destrozado parte de la maquinaria que allí hay para la refinación de azúcar.
Los destrozos, como puede comprenderse son grandes y tardarán mucho tiempo en ser reemplazados por completo porque el ímpetu del temporal ha derribado cuando menos la mitad del edificio.
Enfrente de él se advierte la casilla destrozada de uno de los guarda agujas de la estación de Badalona que ha ido a parar allí después de haber recorrido por lo menos un espacio de 250 metros, trecho enorme si se tiene en cuenta el peso del armatoste.
Cerca de esa casilla se ven así mismo grandes trozos de zinc, que cuando nosotros pasamos por allí, no se sabía todavía de donde procedía. Eran indudablemente despojos de algún otro edificio que había padecido así mismo los efectos de la tempestad.
LA FÁBRICA DEL ANÍS EL MONO
Están de pésame los adeptos a Baco, La destilería de aguardientes de los señores Bosch y Cª, donde se elabora el renombrado anís, ha padecido también muchísimo los efectos de la tempestad. Es probable que no pueda reanudar sus habituales tareas hasta pasados unos días, pues los destrozos que a simple vista se advierten son grandes. Una de las chimeneas está destrozada en su parte alta, y la planta baja del edificio tiene también numerosas brechas que atestiguan la violencia del meteoro.
EN LA FÁBRICA DE CURTIDOS
También de resultas de la tempestad ha habido grandes destrozos en esa fábrica situada más allá de la de charoles. Iguales o parecidos son a los que presentan las demás fábricas emplazadas junto a la playa. Los techos destrozados y las paredes cuarteadas y rotas a trechos.
WAGÓN VOLCADO
Casi enfrente de dicha fábrica y allí donde termina la doble vía del ferrocarril, había un wagón de mercancías caído en un profundo bache lleno de agua y algo inclinado sobre su costado. Mostraba una de sus puertas entreabierta. Bajo aquel wagón es donde ha encontrado muerte otra de las víctimas de esta fatídica víspera del Corpus. Una mancha sanguinolenta y una masa bulbosa adherida a una esquirla de hueso advertía el lugar de la catástrofe. El que allí buscara refugio contra la tempestad halló junto a aquellas tablas, la muerte que quería evitar. Fuera quizás hacia la playa y aquel hijo del mar quedara salvado.
EN LA FÁBRICA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Si acertáramos a pintar exactamente la impresión que produce el aspecto que después de la tempestad presenta esa que fue en Cataluña modelo de fábricas de productos químicos, obra predilecta de su fundador don Amadeo Cros, de fijo que aquellos que leyeran estas líneas, creerían que abusamos de la hipérbole o que la descripción que hacemos era hija de una imaginación calenturienta.
Desde el exterior no se advierten de los destrozos interiores más que dos chimeneas truncadas y algunas techumbres sin tejas.
Al penetrar en el vasto recinto de la fábrica la impresión es desconsoladora. A mano derecha un montón enorme, inacabable de ruinas donde en confusa mescolanza se advierten barriles de todos los tamaños y colores, bombonas de toda suerte, maderos, ladrillos, tejas y dominando aquel conjunto algunos pies derechos que se mantienen aún de pié advierten que los destrozos han sido allí horribles. Aquellos montones de ruinas son los restos de vastísimos almacenes que en su interior encerraban productos ya prestos a ser librados al consumo público.
Enfrente se ve una garita de recia madera arrancada de cuajo de su base de mampostería y a su alrededor latas de petróleo destrozadas, tubos rotos, latas de alcohol y otra multitud de envases conteniendo diversos líquidos que empapaban el suelo.
Más a lo lejos en la ancha explanada, junto a unos montones de carbón de piedra había dos enormes calderas cilíndricas de muchas toneladas de peso que a impulsos del ciclón habían corrido más de treinta y cinco metros.
Detrás de esos montones de carbón todos los almacenes adosados a la cerca de cierre por el lado del mar tenían rotas las techumbres, grandes brechas en las paredes y presentaban un aspecto ruinoso del tal modo lamentable que parecía que por allí antes que la de la tempestad hubiera pasado la mano demoledora e implacable del tiempo. En su interior había infinidad de sacos de minio, de sal sosa y de otros ingredientes que sirven para la fabricación y que con el chubasco que ha caído después del huracán han quedado convertidos en pasta informe, inútil para el uso al que se destinaba. Sobre todas as ruinas de aquel lado se destacaba negruzca y escueta la armadura de una chimenea a la que se ha debido poner después des desastre un tirante de hierro para que no se viniera al suelo.
Emilio Bofill, empleado de la casa que fue quien nos acompañó entre aquellos escombros, nos guió hacia la derecha. Desde allí se advertía densa humareda. Avanzamos por entre las ruinas entre la atmósfera punto menos que irrespirable por los gases que se desprendían de los grandes depósitos de ácido clorídico, sulfúrico y nítrico que, rotos por el empuje del viento, habían dejado verter su contenido que formaba verdaderos lagos que representaban una fortuna perdida
Y una muerte cierta para aquel que sin advertir el riesgo cruzara por entre aquel líquido. Del oscuro antro que formaba una de las naves que cubría los depósitos, surgía un ruido de líquido cayendo desde lo alto. Miramos con precaución. Por una abertura hecha en el denso plomo, brotaba un chorro grueso y continuo de humeante líquido. Era de ácido sulfúrico de sesenta y dos a sesenta y seis grados, que llenaba de vapores mefíticos la atmósfera. Caía aquel líquido sobre las ruinas, produciendo densa humareda. Allí cerca quedaban derrumbadas las grandes masas de plomo de un centímetro de espesor que habían formado los depósitos de aquellos ácidos. Penetramos bajo aquellas negras bobedades, salvando lo mejor que pudimos los arroyos que corrían a nuestros pies y que nos hubieran abrasado de pisarlos. Goteaba desde lo alto lluvia persistente y fina que penetraba sin obstáculo por entre la armadura del techo. Del suelo se desprendía un vapor sofocante, y cuando avanzando más llegamos al sitio donde estaban aún encendidos los hornos, pisando siempre escombros, el calor se hizo insoportable y temimos que el fuego que se había declarado allí pocos minutos antes adquiriera cuerpo y amenazara de nuevo con otra catástrofe. En un rincón yacía ancho tubo de hierro de cuya boca se escapaba silbante chorro enorme de vapor. Era todo lo que quedaba de una máquina que costaba miles de duros y que sirvió para la producción de aquellos ácidos.
Los hornos que silenciosamente ardían sin que ninguna mano los alimentara representaban una pérdida considerable añadida a las demás. Para que vuelvan a funcionar aquellos hornos con el calor debido, serán precisos muchos días y muchos gastos.
Salimos de allí y ante nosotros aparecieron más y más ruinas. Dos altas chimeneas se habían venido al suelo y obstruían con sus despojos la ancha calle que se abre entre dos series de construcciones que allí se levantaban y que ahora están medio derribadas. Cientos de bombonas de ácido sulfúrico, acético, muriático y nítrico, rotas unas, completamente destrozadas otras, ninguna entera, exhalando todas penetrantes vapores, patentizaban la extensión del desastre. Barricas desfondadas, barriles rotos, cajas destrozadas, acababan de dar tonos desolados a aquella ruina inmensa de la que nadie puede formarse idea como no la haya visto.
Nada en aquel recinto amplísimo estaba entero. La potente máquina de vapor ha quedado paralizada, y el cuarto de máquinas presenta un aspecto lamentable y el vez de relucir el hierro y el latón, de correr las trasmisiones, de moverse las dentadas ruedas y voltear el volante, solo se ven allí piezas de armadura ennegrecidas y retorcidas y el silencio que sigue a los grandes desastres.
En la fábrica de Don Amadeo Cros trabajaban noventa y dos operarios. Algunos de ellos han salido contusos por la caída de tejas y maderas. Ninguno, afortunadamente, ha recibido daño mayor. Uno de los obreros que en los primeros momentos, presa de invencible pánico corrió hacía la puerta que da al mar, el vendaval le tiró a cuatro o cinco metros de distancia sin que recibiera lesiones graves. Los otros se resguardaron como pudieron de la caída continua de escombros, y algunos salieron hacia la playa para evitar el peligro, siendo milagroso y casi inexplicable que no encontraran la muerte muchos de ellos, en aquellas imponentes ruinas.
No creemos exagerar si decimos que las pérdidas ascienden a un millón y pico de pesetas y que los desperfectos tardarán cinco o seis meses en estar por completo reparados.
Al tener noticia del desastre Don Amadeo Cros se dirigió a su fábrica y lo primero que hizo fue enterarse de si había ocurrido alguna desgracia personal. Sabedor de que no era así, dijo:
-Me alegro de que ninguno de los obreros se haya producido grave daño. Lo demás que con dinero puede repararse, es de sentir, pero no es irreparable.
Una comisión del ayuntamiento estuvo en la fábrica del señor Cros para ver si era preciso dar algún socorro o prestar alguna asistencia.
Hemos visto muchos desastres de edificios; muchos incendios que han arruinado grandes construcciones; nunca como ayer tarde, habíamos presenciado un espectáculo tan tristemente grandioso e impotente como el que ofrecían aquellas construcciones, de pié momentos antes y derribadas, rotas, maltrechas en breves minutos por el viento de tempestad que sopló ayer sobre Badalona.
LOS MUERTOS
Han sido tres. De dos de ellos hemos dado cuenta, De uno que ha muerto en la fábrica de la Viuda Palay y otro en el Wagón.
El tercero ha muerto junto a una pared de la rambla del mar en donde se había adosado para resguardarse del huracán. La pared ha cedido al ímpetu del viento; se ha derrumbado, y el hombre ha muerto.
El del wagón se llamaba J.B. (a) Gallina, el de la fábrica de galletas Juan Teixidor, el que ha perecido aplastado por la pared era conocido por el Noy de la Bel.
LOS HERIDOS
Según nos ha dicho el secretario del ayuntamiento, entre leves y graves son diez y ocho. Seis de ellos de alguna gravedad, aunque su estado no ofrece peligro.
Tanto el alcalde como los concejales han rivalizado en celo dictando oportunas medidas para aminorar en lo posible los efectos del desastre.
A última hora se nos dice que conducto autorizado que el señor Alcalde ha mandado suspender los preparativos para la procesión del Corpus. No ha querido, con muy buen acuerdo, que a un día tan luctuosos, siguiera, a lo menos oficialmente, otro de regocijo,
A. Riera
Hemeroteca de la Vanguardia
![]() |
![]() |
La Cros |